Palabras clave
Feminismo, Me Too, Time’s Up, arquetipo, estereotipos, series de televisión
Resumen
Los movimientos feministas Me Too y Time’s Up han mostrado el poder de la industria audiovisual y las redes sociales para denunciar el acoso sexual y promover la equidad de género. No obstante, las mujeres en los medios –y, específicamente, en TV– siguen estando infrarrepresentadas y estereotipadas. Por ello, como señala Time's Up, es urgente aumentar la presencia femenina delante y detrás de las cámaras, así como integrar las influencias de los movimientos sociales en las producciones para ampliar los modelos arquetípicos utilizados en el diseño/análisis de personajes. A pesar de los beneficios narrativos de los arquetipos, estos se basan en mitos patriarcales y etnocéntricos que infravaloran la diversidad de las mujeres. En respuesta, este estudio explora la transferencia de los movimientos feministas a la presencia y representación femenina en las series emitidas en la era Peak TV. Desde una aproximación interseccional, se identifican 25 series feministas en Netflix y HBO y se presentan buenas prácticas de construcción de personajes femeninos útiles para la coeducación y el desarrollo de actitudes igualitarias en jóvenes. Estos amplían los arquetipos típicos (es decir, Conocedora, Cuidadora, Luchadora, Conflictiva, Cualquier mujer) y desafían los estereotipos. Se concluye una tendencia feminista en el contenido emitido en plataformas streaming, especialmente en series con alta presencia de mujeres delante/detrás de las cámaras (muchas vinculadas a movimientos feministas) que arroja luz sobre un panorama televisivo más igualitario e inclusivo.
Referencias
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Carling, S. (2018, February 26). If you're mad as hell at the patriarchy, this new show is the release you need. Bustle http://bit.ly/3rH7Xwg
Carlsten, J. (2020). Feeling unbreakable. In G. Monteverde, & V. McCollum (Eds.), Resist!: Protest media and popular culture in the Brexit-Trump era (pp. 87-101). Rowman & Littlefield Publishers.
CBS (Ed.) (2017, January 17). More than 12M ‘MeToo’ Facebook posts, comments, reactions in 24 hours. CBS News. http://cbsn.ws/3kh7ZaR
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Desta, Y. (2018, January 2). Time’s Up: How a Hollywood initiative is tackling sexual predators. Vanity Fair. http://bit.ly/2WP4YTZ
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
García-Muñoz, N., & Fedele, M. (2011). The teen series and the young target: Gender stereotypes in television fiction targeted to teenagers. Observatorio, 5(1), 215-226. http://bit.ly/37WnPmy
Link DOI | Link Google Scholar
Hunt, D., & Ramón, A.C. (2019). Hollywood diversity report 2020. Television. UCLA. https://bit.ly/3kqBHKr
Jung, C.G. (1968). The archetypes and the collective unconscious. Princeton University Press.
Khomani, N. (2017, October 20). #MeToo: how a hashtag became a rallying cry against sexual harassment. The Guardian. http://bit.ly/3aNrcOq
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Lotz, A.D. (2006). Redesigning women: Television after the network era. University of Illinois Press. https://bit.ly/3bhZZTQ
Link DOI | Link Google Scholar
Menon, S. (2020, November 1). Netflix’s ‘The Queen’s Gambit’ checkmates gender tropes. FII. http://bit.ly/3hwQ6U8
Miller, T. (2010). Television studies: The basics. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203854198
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Smith, S.L., Choueiti, M., Pieper, K., Case, A., & Choi, A. (2019). Inequality in 1,100 popular films: Examining portrayals of gender, race/ethnicity, LGBT & disability from 2007 to 2017. USC Annenberg. Annenberg Foundation. https://bit.ly/3aLa249
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
The New York Times (Ed.) (2018, January 1). Open letter from Time's Up. The New York Times. http://nyti.ms/3o8tbAE
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Zaptsi, A., & Garrido, R. (2021). Análisis psicosocial del empoderamiento feminista en el ámbito audiovisual: Propuesta de un instrumento para evaluar la equidad de género. In J. Puig (Eds.), Nuevos análisis y propuestas educativas sobre género y diversidad sexual. Dykinson.
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 27-01-2021
Revisado: 30-12-2020
Aceptado: 15-02-2021
OnlineFirst: 15-04-2021
Fecha publicación: 01-07-2021
Tiempo de revisión del artículo : -28 (en días) | Media de tiempo de revisión de los manuscritos del número 68: 37 (en días)
Tiempo de aceptación del artículo: 19 (en días) | Media tiempo aceptación de los manuscritos del número 68: 78 (en días)
Tiempo de edición OnlineFirst: 109 (en días) | Media tiempo edición de los OnlineFirst del número 68: 168 (en días)
Tiempo de publicacicón final del artículo: 154 (en días) | Media tiempo de publicación final de los articulos del número 68: 213 (en días)
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 22808
Lectura del abstract: 17793
Descargas del PDF: 5015
Métricas completas de Comunicar 68
Vistas: 218990
Lectura del abstract: 188456
Descargas del PDF: 30534
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Sádaba, T., Azpurgua, C., Mir, P., & Sanmiguel, P. (2021, November). FASHION TO EMPOWER WOMEN: NEW ARCHETYPES IN TV DRAMEDY SERIES. In 2021 Global Fashion Management Conference at Seoul (pp. 262-265).
Allida, E. R. P. V. B. Sexual Harassment and the Role of Human Resource Administration. East African Journal of Education and Social Sciences (EAJESS), 2(3), 87-94.
https://www.ajol.info/index.php/eajess/article/view/218140
Garrido Muñoz de Arenillas, R., Zaptsi, A., & Zurbano-Berenguer, B. (2021). El test Zaptsi-Garrido: una herramienta para la innovación docente a través del desarrollo de una mirada feminista interseccional. Cuestiones transversales en la innovación de la docencia y la investigación de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Especial referencia al impacto del COVID-19. Las nuevas tecnologías y metodologías, las perspectivas de género y la diversidad.
https://idus.us.es/handle/11441/129399
González, I. M., & Martelo, T. R. (2022). Análisis de los roles de género de las protagonistas femeninas de la serie “HIT” de RTVE. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (57), 83-101.
https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/20518
Hernández-Carrillo, C. (2022). El retrato de la mujer adolescente en las ficciones televisivas contemporáneas españolas1. Área Abierta, 22(2), 217-235.
https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/download/79556/4564456560673
de la Fuente, M. U., & Ramallal, P. M. (2022). Euphoria. Series juveniles y modulación de valores entre las jóvenes Z frente al discurso de odio. Razón y Palabra, 26(113).
https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1892
Amatriain, L., Carriles, P., Mastandrea, P. B., & Schneider, Ú. (2021). Cultura de la cancelación. Reflexiones frente al empuje hacia lo inmediato.
https://eticaycine.org/The-Morning-Show
Transformando la representación hegemónica de la violencia de género en la cultura popular: el caso de" I may destroy you"(Coel et al., 2020) MT IGLESIAS LÓPEZ - 2022 - repositori.uji.es
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/200245
Culturas digitales en las redes sociales A Pérez-Rodríguez, D Jaramillo-Dent… - Revista ICONO 14 …, 2022 - icono14.net
https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1928
Análisis de los estereotipos de género en la serie Euphoria J Berni Laguna - 2022 - repositori.uji.es
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/200242
Análisis de los roles de género de las protagonistas femeninas de la serie “HIT” de RTVE I Maroto González, T Rodríguez Martelo - Ámbitos: Revista internacional …, 2022 - idus.us.es
Métricas alternativas
Cómo citar
Garrido, R., & Zaptsi, A. (2021). Archetypes, Me Too, Time’s Up and the representation of diverse women on TV. [Arquetipos, Me Too, Time’s Up y la representación de mujeres diversas en TV]. Comunicar, 68, 21-33. https://doi.org/10.3916/C68-2021-02