Palavras chave
Communication, language, pedagogical mediation, e-learning, new technologies, virtuality
Resumo
When e-learning use the new technologies of information, as the Internet and others, the educational process suffers from an important change by helping the interaction between student and the process, and allowing a more active learning and a better access to diverse information. This is the reason why it is necessary to develop new users´ abilities. The author thinks it is very important to make an effort to understand and systematize new-born languages associated to new technologies.
Referências
AUGÉ, M. (1998): La guerra de los sueños. Barcelona, Gedisa.
BAZIN, A. (1998): ¿Qué es el cine? Madrid, Rialp.
BELTRÁN, J. y OTROS (1993): Intervención psicopedagógica. Madrid, Pirámide.
BETTETINI, G. y COLOMBO F. (1995): Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona, Paidós.
BONSIEPE, G. (1999): Del objeto a la interfase. Buenos Aires, Infinito.
BROUSSEAU, G. (1988): «Le contrat didactique: le milieu», en Recherches en Didactiques des Mathématiques, 9, 3; 309-336. París.
BRUN, J. (1993): Evolución de las relaciones entre la psicolgía del desarrollo cognitivo y didáctica de las matemáticas. Buenos Aires.
BRUNER, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata.
BRUNER, J. (1990): Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, Alianza.
BRUNER, J. (1994): Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, Gedisa.
CAMILLIONI, A. y OTROS (1997): Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós.
CHEVALLARD, Y. (1992): Concepts fondamentaux de la didactique perspectives apportées par une approche anthropologique en recherches en didactique des mathématiques, 12, 1. París.
DAVIS, F. (1975): El lenguaje de los gestos. Buenos Aires, Emecé.
DE VEGA, M. (1995): Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, Alianza.
DEBRAY R. (1994): Vida y muerte de la imagen. Barcelona, Paidós.
DISTEFANO; STUBBERUND y WILLIAMS (1981): Retroalimentación y sistemas de control. Barcelona, McGraw Hill.
EHRLICH, TARDIEU y CAVAZZA, M. (1993): Les modèles mentaux. París, Masson.
ESTEBAN, M. (2000): Consideraciones sobre los procesos de comprender y aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la educación a distancia (EaD). Murcia, Universidad de Murcia.
ESTEBAN, M. (2000): La educación a distancia en la sociedad del conocimiento: cuestiones para definir su papel, funciones y recursos. Murcia, Universidad de Murcia.
FEUERSTEIN, R. (1993): «Intervención estructural cognitiva», en BELTRÁN, J. y OTROS: Intervención psicopedagógica. Madrid, Pirámide.
FOLEGOTTO, I. y TAMBORNINO, R. (2002): «Efectividad del diseño educativo en Internet. Experiencia de una comunidad de aprendizaje», en XVIII Simposio Internacional de Computación en la Educación. México, Zacatecas.
FOLEGOTTO, I.; TAMBORNINO, R. y OTROS (2001): Informe de avance de investigación año 2000. La Plata, Grupo de Investigación UNLP.
GARDNER, H. (1985): La nueva ciencia de la mente. Buenos Aires, Paidós.
GUBERN, R. (1996): Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona, Anagrama.
LITWIN, E. (2000): «La interactividad en el proceso de aprendizaje a distancia». (Notas de la conferencia desarrollada en la ciudad de Mendoza, mayo 2002). Mendoza, Universidad de Cuyo.
MARTÍN BARBERO, J. y REY, G. (1999): Los ejercicios del ver. Barcelona, Gedisa.
MATURANA, H. y VARELA, F. (1980): Autopoiesis and cognition.Dordrech, Reidel Publishing.
MAYOR, J.; SUENGAS, A. y GONZÁLEZ MÁRQUÉS, J. (1993): Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, Síntesis.
McLUHAN, M. (1969): Contraexplosión. Buenos Aires, Paidós.
PIAGET, J. (1986): Introducción a la epistemología genética. México, Artemisa.
PISCITELLI, A. (2000): Pensadores páticos versus pensadores apáticos. Cuando el cine viene a salvar a la filosofía. Buenos Aires, ILHN (periódico electrónico).
PRIETO CASTILLO, D. (1996): Especialización en docencia universitaria. Tomo 1. La enseñanza en la Universidad.
REIGELUD, C. (1999): Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid, Santillana.
ROSS, A. (1994): Controversias sobre mentes y máquinas. Barcelona, Tusquets.
SALOMON, G. (Comp.) (2001): Cogniciones distribuidas. Buenos Aires, Amorrortu.
SCHNITMAN, D. (1994): Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Paidós.
SEARLE, J. (1985): Mentes, cerebros y ciencia. Madrid, Cátedra.
SEGAL, l. (1994): Soñar la realidad. Buenos Aires, Paidós.
SHAH, I. (1988): Aprender a aprender. Barcelona, Paidós.
TORRES, R. (2001): «Comunidad de aprendizaje», en Simposio Internacional sobre comunidades de aprendizaje. Barcelona, Forum 2004.
VARELA, F. (1990): Conocer. Barcelona, Gedisa.
VERGNAUD, G. (1990): «Qu'est-ce que la didactique? En quoi peutelle interésser la formation des adultes peu quelifiés?», en Education Permanente; 19-31.
VERON, E. (1993): La semiosis social. Buenos Aires, Gedisa.
VIGOTSKY, L. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.
VIRILIO, P. (1996): El arte del motor. Buenos Aires, Manantial.
WATZLAWICK, P. y KRIEG, P. (1994): El ojo del observador. Barcelona, Gedisa.
WIENER, N. (1985): Cibernética. Buenos Aires, Tusquets.
Fundref
Este trabalho não tem nenhum apoio financeiro
Technical information
Métricas
Métricas deste artigo
Vistas: 21987
Leituras dos resumos: 18107
Descargas em PDF: 3880
Métricas completas do Comunicar 22
Vistas: 720708
Leituras dos resumos: 607146
Descargas em PDF: 113562
Citado por
Citas em Web of Science
Actualmente não há citações a este documento
Citas em Scopus
Actualmente não há citações a este documento
Citas em Google Scholar
Actualmente não há citações a este documento
Métricas alternativas
Como citar
Folegotto, I., & Tambornino, R. (2004). New communication languages in education. [Los nuevos lenguajes de la comunicación en educación]. Comunicar, 22, 47-53. https://doi.org/10.3916/C22-2004-08