关键词
Adolescents, information society, ICTs, mobile phone, interpersonal relationships
摘要
The impact that a new technology item such as the mobile phone has on today's society, in particular, on the life of adolescents aged 12 - 16, is analyzed and discussed. In the information society we are living in, changes are ever quickening. Consequently, interpenonal relationships are being modified. Many of these transformations affects adolescents transforming their habits, attitudes and ways of relationships around this technology, both with their friends and families.
参考资料
ARANSON, S.H. (1977): «Bells electrical toys: What’s the use? The sociology of early telephone use», en SOLA POOL, I. (Ed.): The social impact of the telephone. Cambridge, MIT; 13-39.
CASAS, F. (2002): «La recepción de los medios de comunicación para la infancia y la juventud: Los formadores», en IV Forum Mundial de la TV Infantil. Barcelona, 14.
CASAS, F.; FIGUER, C.; GONZÁLEZ, M. y ALSINET, C. (2002): «¿Qué coincidencias y discrepancias tienen los adolescentes y sus padres ante los medios?», en Comunicar, 18; 47-52.
CLAISSE, G. y ROWE, F. (1987): «The telephone in question: questions on communication», en Computer Networks and ISND systems, 14; 207-219.
ESCOBAR, L. (1991): La cultura del ocio. Madrid, Eudema.
FANJUL, M.L.; GALLEGO, J. y GRANIZO, C. (2003): «Jóvenes y salud. Monográfico», en La Carpeta, 110; 3-58.
FEIXA, C. (2003): «Convivir con los padres sin hablar con ellos», en Diario de la Fundación Esplai, 4. Universitat de Lleida. Madrid, febrero de 2003 (www.fundacionesplai.org).
FEIXA, C.; GONZÁLEZ, I.; MARTÍNEZ R. y PORZIO, L. (2002): «Identitats culturals i estils de vida», en CIIMU (2002): La infància i les famílies als inicis del segle XXI; 327-474. Barcelona, Institut d’Infància i Món Urbà (CIIMU) (www.ciimu.org/cast/informe?
FORTUNATI, L. y MANGANELLI, A.M. (2002): «El teléfono móvil de los adolescentes», en Juventud y teléfonos móviles, Revista de Estudios de Juventud, 57; 59-78.
KELLNER, S. (1977): «Telephone in new (and old) communities», en SOLA POOL, I. (Ed.): The social impact of the telephone. Cambridge, MIT; 281-298.
LING, R. (2002): «Chicas adolescentes y jóvenes adultos varones: dos subculturals del teléfono móvil», en Revista de Estudios de Juventud, 57, 33-46.
LOHAN, M. (1997): «No parents allowed! Telecoms in the individualist household», en KANT, A. & MANTE-MEIJER, E. (Eds.): Blurring boundaries when are information and communication technologies coming home? Stockholm, Norstedts; 131-144.
LORENTE, S. (2002): «Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda», en Juventud y teléfonos móviles, Revista de Estudios de Juventud, 57; 9-24.
MANTE-MEIJER, E., y PIRES. D. (2002): «El uso de la mensajería móvil por los adolescentes en Holanda», en Juventud y teléfonos móviles, Revista de Estudios de Juventud, 57; 47-58
MAYER, M. (1977): «The telephone and the uses of time», en SOLA POOL, I. (Ed.): The social impact of the telephone. Cambridge, MIT; 225-245.
MCLUHAN, M. (1996): Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Buenos Aires, Paidós.
NAVAL, C.; LARA, S.; PORTILLA, I. y SÁDABA, C. (2002): Impacto de las tecnologías de la comunicación en la juventud navarra. Pamplona, Universidad de Navarra e Instituto Navarro de Deporte y Juventud (www.unav.es/noticias/textos/141103-02.html).
NAVAL, C.; SÁDABA, C. y BRINGUÉ, X. (2003): Impacto de las tecnologías de la comunicación en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Juventud (www.unav.es/noticias/textos/141103-02.html).
OKSMAN, V. y RAUTIAINEN, P. (2002): «Toda mi vida en la palma de mi mano: la comunicación móvil en la vida diaria de niños y adolescentes de Finlandia», en Juventud y teléfonos móviles, Revista de Estudios de Juventud, 57; 25-32.
PÉREZ TORNERO, J.M. (1967): «Epílogo. El estímulo de Mc- Luhan», en MCLUHAN, M. y FIORE, Q: (Eds.): El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Nueva York, Bantam Books; 163-166.
PÉREZ TORNERO, J.M. (2000): «El ansia de identidad juvenil y la educación. Del individualismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas», en Anuario de Psicología, 31, 2; 59-71.
SÁNCHEZ, E. y DIEGUEZ, J.L. (1998): «Familia y medios de comunicación de masas», en Comunicar, 10; 53-60.
VERSHINSKAIA, O. (2002): «Comunicación móvil como fenómeno social: la experiencia rusa», en Juventud y teléfonos móviles, Revista de Estudios de Juventud, 57; 139-150.
WILLIAMS, F.; STROVER, S. y GRANT, A. E. (1996): «Aspectos sociales de las tecnologías de los nuevos media», en BRYANT, J. y ZILLMANN, D. (Eds.): Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Buenos Aires, Paidós; 617-639.
Fundref
这项工作没有任何财政支持
技术信息
度量
这篇文章的度量
浏览次数: 36021
对摘要的解读: 30678
PDF下载: 5343
的全部指标 27
浏览次数: 1143094
对摘要的解读: 987199
PDF下载: 155895
被引用
引述 Web of Science
目前没有引用这个文件
引述 Scopus
目前没有引用这个文件
引述 Google Scholar
目前没有引用这个文件
替代指标
如何引用
Malo-Cerrato, S. (2006). The impact of mobile phones in the life of adolescents aged 12 - 16 years old. [Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años]. Comunicar, 27, 105-112. https://doi.org/10.3916/C27-2006-16