Palabras clave
Resumen
La televisión es un medio trivial que penetra en la audiencia a través del entretenimiento. Como tal, reclama programas de ritmo rápido, de alta velocidad en la sucesión de imágenes, lo que contrasta con la serenidad de reflexión que exige el periodismo cultural y educativo. De ahí que se pueda afirmar con rotundidad que los espacios culturales y pedagógicos contradicen la misma esencia del medio televisivo, o si se prefiere, del único modelo de televisión que existe.
Referencias
ERAUSQUIN, M.A (1981): Los Teleniños. Barcelona, Laia-Cuadernos de Pedagogía.
FERNÁNDEZ ASÍS, V. (1986): Radiotelevisión. Información y programas. Las incógnitas de los medios electrónicas. Barcelona, Servicio de Publicaciones de RTVE.
HODGE y TRIPP (1988): Los niños y la televisión. Barcelona, Planeta.
MARTÍN SERRANO, M. (1982): El uso de la comunicación social por los españoles. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
RICHERI, G. (1983): Televisión entre servicio público y negocio. Barcelona, Gustavo Gili.
RICO, L. (l992): Televisión fábrica de mentiras. La manipulación de nuestros hijos. Madrid, Espasa Calpe.
VARIOS (1982): El niño ante la televisión. Barcelona, Juventud.
VILCHES, L. (1993): La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona, Paidós.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 17706
Lectura del abstract: 15091
Descargas del PDF: 2615
Métricas completas de Comunicar 4
Vistas: 591606
Lectura del abstract: 506727
Descargas del PDF: 84879
Citado por
Citas es Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas es Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas es Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Hernández-Bermúdez, M., & Robles-Gómez, M. (1995). Televisión y cultura. Comunicar, 4, 95-98. https://doi.org/10.3916/C04-1995-19