María-Luisa García-Guardia, Madrid (España)
Raquel Ayestarán-Crespo, Madrid (España)
Palabras clave
Investigación cuantitativa, altas capacidades, educación secundaria, adaptación curricular, competencia, talento, habilidades, educación personalizada
Resumen
Durante las últimas décadas, las altas capacidades (AACC) se han desvelado como un determinante curricular que evidencia la necesidad de adaptar los contenidos a las características de los alumnos definidos por las mismas. En España, diversas comunidades autónomas han diseñado programas que, mediante actividades extraordinarias, persiguen responder a esta demanda y otorgar a los estudiantes talentosos el contexto propicio para el desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades. En el caso de Madrid, esta propuesta presenta una participación privada de carácter empresarial que ha evidenciado la posible conjunción entre sendos entornos al considerar el activo laboral, fundamentalmente orientado a la resolución de proyectos, en el sujeto adolescente con AACC. Esta investigación ha examinado, mediante un cuestionario con naturaleza 180º cumplimentado por 342 personas (padres e hijos habilidosos, docentes y compañeros escolares) en siete centros madrileños, la posibilidad identificativa de la competencia afán de logro al considerar que su distinción prematura permite su trabajo en el contexto educativo y la formación del alumnado en aras a promover a un individuo que orientará su labor profesional hacia la finalización de las actividades asignadas. Los resultados obtenidos han permitido trazar, igualmente, un perfil genérico del estudiante talentoso mediante la combinación de sus propias apreciaciones y de las de su entorno y reconocer a las aptitudes inherentes mejor valoradas al igual que las calificadas de forma contraria.
Referencias
Artola, T., Barraca, J., & Mosteiro, P. (2005). Niños con altas capacidades. Quiénes son y cómo tratarlos. Madrid: Entha.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Feldman, D.H. (2015). Por qué son importantes los niños prodigio. Revista de Educación, 368, 158-173. https://bit.ly/2Ta1092
Freeman, J. (2015). Por qué algunos niños con altas capacidades son notablemente más exitosos en la vida que otros con iguales oportunidades y habilidad. Revista de Educación, 368, 255-278. https://bit.ly/2HkL3Wt
Link DOI | Link Google Scholar
Hernández, D., & Gutiérrez, M. (2014). El estudio de la alta capacidad intelectual en España: Análisis de la situación actual. Revista de Educación, 364, 251-272. https://bit.ly/2H6oxS6
Link DOI | Link Google Scholar
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, número 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-97921. https://bit.ly/18yHrs1
Lokajickova, M., Zelenda S., & Zelendova S. (2008). Multinational activity on the top of opportunities for gifted. The case of the project Talnet International. Faísca, 13(15), 93-106. https://bit.ly/2Nwha6M
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Orden 70/2005, de 11 de enero, de flexibilización de la duración de las diferentes enseñanzas escolares para los alumnos con necesidades educativas específicas por superdotación intelectual. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 17 (2005-01-21), 12-25. https://bit.ly/2IHaXGe
Pérez, D., González, D., & Díaz, Y. (2005). El talento: antecedentes, modelos, indicadores, condicionamientos, estrategias y proceso de identificación. Una propuesta desde la universidad cubana y el enfoque histórico-cultural. Revista Iberoamericana de educación, 36(4), 1-25. https://bit.ly/2EriFPq
Link DOI | Link Google Scholar
Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Boletín Oficial del Estado, 131 (02-061995), 16179-16185.https://bit.ly/2XzaF80
Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, de flexibilización de la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente. Boletín Oficial del Estado, 182 (31-07-2003), 29781-29783. https://bit.ly/2SBi2rH
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Schiltz, J., & Schiltz, L. (2007). De l’adéquation d’un test informatisé en mathématiques pour élèves à haut potentiel présentant un fléchissement scolaire à l’âge de la puberté. Faísca. Revista de altas capacidades, 12(14), 84-105. https://bit.ly/2SCt9Ay
Link DOI | Link Google Scholar
Sternberg, R.J., Grigorenko, E., Ferrando, M., Hernández, D., Ferrándiz, C., & Bermejo, M.R. (2010). Enseñanza de la inteligencia exitosa para alumnos de altas habilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 111-118. https://bit.ly/2INzhX0
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 27-12-2018
Revisado: 13-02-2019
Aceptado: 20-02-2019
First Online: 15-05-2019
Fecha publicación: 01-07-2019
Tiempo de revisión del artículo : 48 días | Media tiempo revisión número 60: 48 días
Tiempo de aceptación del artículo: 55 días | Media tiempo aceptación número 60: 64 días
Tiempo de edición del preprint: 140 días | Media tiempo edición número preprint 60: 149 días
Tiempo de edición del artículo: 185 días | Media tiempo edición número 60: 194 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 12823
Lectura del abstract: 10930
Descargas del PDF: 1893
Métricas completas de Comunicar 60
Vistas: 141618
Lectura del abstract: 114930
Descargas del PDF: 26688
Citado por
Citas en Web of Science
Galustyan, Olga, V; Solyankin, Alexey, V; Skripkina, Alina, V;. Application of Blended Learning for Formation of Project Competence of Future Engineers INTERNATIONAL JOURNAL OF ENGINEERING PEDAGOGY , 2020.
https://doi.org/10.3991/ijep.v10i3.12251
Moller-Recondo, Claudia; D'aAmato, Juan-Pablo;. New genius-entrepreneurs: Itinerary and trajectories of university educational excellence COMUNICAR , 2020.
Citas en Scopus
Möller-Recondo, C., DAmato, J.-P. . New genius-entrepreneurs: Itinerary and trajectories of university educational excellence), Comunicar, .
https://doi.org/10.3916/C64-2020-07
Galustyan, O.V., Solyankin, A.V., Skripkina, A.V., (...), Semeshkina, T.V., Ledeneva, A.V. . Application of blended learning for formation of project competence of future engineers), International Journal of Engineering Pedagogy, .
https://doi.org/10.3991/IJEP.V10I3.12251
Suelves, D.M., Rodríguez, M.M.C., Chacón, J.P., Rodríguez, J. . Bibliometric research in technology-mediated learning with high capacity students | [Investigación bibliométrica en aprendizaje mediado por tecnología con alumnado de altas capacidades]), Revista Brasileira de Educacao Especial, .
Citas en Google Scholar
de la Torre, E. H., & Montaño, M. J. N. Responder Sin Exclusiones a las Necesidades Educativas de las Altas Capacidades. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
https://revistas.uam.es/reice/article/view/12683
Marín Suelves, D., Castro Rodríguez, M. M., Peirats Chacón, J., & Rodríguez, J. (2020). Investigación bibliométrica en aprendizaje mediado por tecnología en alumnado de Altas Capacidades. Revista Brasileira de Educacao Especial, 2020, vol. 26, num. 2, p. 229-246.
http://roderic.uv.es/handle/10550/74976
Gutiérrez-Pallares, E., Ramírez-Sánchez, M. Y., & Gouveia, L. M. B. (2020). CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EDUCATIVO A DISTANCIA CON FACTORES DE APRENDIZAJE Y PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
http://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/395
SUELVES, D. M., RODRÍGUEZ, M. C., CHACÓN, J. P., & Rodríguez, J. (2020). Investigación Bibliométrica en Aprendizaje Mediado por Tecnología con Alumnado de Altas Capacidades1. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(2), 229-246.
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-65382020000200004&script=sci_arttext&tlng=es
SUELVES, D. M., RODRÍGUEZ, M. C., CHACÓN, J. P., & Rodríguez, J. (2020). Bibliometric Research in Technology-Mediated Learning with High Capacity Students. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(2), 229-246.
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-65382020000200004&script=sci_arttext
Möller-Recondo, C., & D'Amato, J. P. (2020). New genius-entrepreneurs: Itinerary and trajectories of university educational excellence. Comunicar, 28(64), 73-83.
http://eprints.rclis.org/40065/
Galustyan, O. V., Solyankin, A. V., Skripkina, A. V., Shchurov, E. A., Semeshkina, T. V., & Ledeneva, A. V. (2020). Application of Blended Learning for Formation of Project Competence of Future Engineers. International Journal of Engineering Pedagogy (iJEP), 10(3), 106-113.
https://onlinejour.journals.publicknowledgeproject.org/index.php/i-jep/article/view/12251
Métricas alternativas
Cómo citar
García-Guardia, M., Ayestarán-Crespo, R., López-Gómez, J., & Tovar-Vicente, M. (2019). Educating the gifted student: Eagerness to achieve as a curricular competence. [Educar y formar al alumno talentoso: El afán de logro como competencia curricular]. Comunicar, 60, 19-28. https://doi.org/10.3916/C60-2019-02