Palabras clave
Alfabetización mediática, pensamiento crítico, estructura de la información, competencia mediática, formación del profesorado, sistema de medios, producción mediática, desinformación
Resumen
La disciplina Estructura de la Información estudia los intereses que subyacen a la dinámica comunicacional y a las estrategias de información, y su correlación con los mensajes. Considerando clave este conocimiento para la Educación en Comunicación, y una vez confirmada su estrecha relación con las dimensiones de la competencia mediática, se analiza su presencia en el currículo de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) del profesorado, cuya formación es crucial para el éxito del proceso elaborado por la UNESCO, órgano de referencia mundial en el área. El análisis de contenido semántico desvela, desde un punto de vista cuantitativo, la fuerte presencia de las áreas temáticas de la Estructura de la Información en las competencias y contenidos del currículo. No obstante, aplicado cualitativamente, se detectan debilidades de fondo en la relación con el enfoque estructural de la información. Ocurre cuando decae el declarado espíritu crítico del texto, empezando por definir a los medios como fuentes de información fiable. La ubicuidad de la desinformación y el papel crucial del conocimiento de los agentes envueltos en la misma y del desarrollo del pensamiento crítico para afrontarla, obliga a la actualización de este currículo –a cuyo desarrollo se contribuye con esta revisión–, haciendo, además, más necesario que nunca el afrontarla desde un enfoque estructural que favorezca una ciudadanía crítica y el proceso democrático.
Referencias
Aguaded, I. (1999). Convivir con la televisión: familia, educación y recepción televisiva. Barcelona: Paidós.
Aguaded, I. (2001). La educación en medios de comunicación: Panorama y perspectivas. Murcia: KR.
Alaphilippe, A., Gizikis, A., Hanot, C., & Bontcheva, K. (2019). Automated tackling of disinformation. Major challenges ahead. Brussels, European Union. http://bit.ly/2YIF9aV
Almirón, N. (2009). Private owners of media corporations in Spain: Main structural and financial data. Communication & Society, 22(1), 243-263. https://bit.ly/2ISvqYp
Almirón, N., & Segovia, A. (2012). Financialization, economic crisis, and corporate strategies in top media companies: The case of Grupo Prisa. International Journal of Communication, 6, 2894-2917. https://bit.ly/2xjvAml
Area, M., Borra?s, F., & San-Nicola?s, B. (2015). Educar a la generación de los millenials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Revista de Estudios de Juventud, 109, 13-32. http://bit.ly/31kPOGj
Benito, A. (1973). Introducción a la Teoría General de la Información. Madrid: Guadiana.
Link DOI | Link Google Scholar
Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Buckingham, D. (2005). Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
De-Pablos-Pons, J., & Ballesta-Pagán, J. (2018). La educación mediática en nuestro entorno: Realidades y posibles mejoras. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32). http://bit.ly/2MFGcBX
Link DOI | Link Google Scholar
Fecé, J.L. (2000). Lectura crítica de los medios audiovisuales. In J.M. Pérez-Tornero (Ed.), Comunicación y educación en la sociedad de la información: Nuevos lenguajes y conciencia crítica (pp. 135-168). Barcelona: Paidós.
Ferrés, J., & Masanet, M.J. (2015). La educación mediática en la universidad española. Barcelona: Gedisa.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Flores, J., Frau-Meigs, D., & Vélez, I. (2015). Educación a medias. Un problema mundial. Ciencia UANL. Tendencias Educativas, 74, 33-37. http://bit.ly/2MK0sCH
Frau-Meigs, D. (2006). Media education. A kit forteachers, students, parents and professionals. Paris: UNESCO. https://bit.ly/2IuR8NJ
Frau-Meigs, D., Flores, J., & Vélez, I. (2014). Políticas públicas de alfabetización mediática e informacional en Europa: Formación y fortalecimiento de competencias en la era digital. In F. Ramírez-Prado, & C. Rama (Eds.), Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias (pp. 79-90). Perú: Universidad Alas Peruanas y Virtual Educa. http://bit.ly/2KhbM7u
García-Santamaría, J.V. (2016). Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias. Barcelona: UOC.
González-Fernández, N., Gozálvez-Pérez, V., & Ramírez-García, A. (2015). La competencia mediática en el profesorado no universitario. Diagnóstico y propuestas formativas. Revista de Educación, 367, 117-146. http://bit.ly/31o4FQw
González-Yuste, J.L. (2000). Variables de la educación en comunicación. In J.M. Pérez-Tornero (Ed.), Comunicación y educación en la sociedad de la información: Nuevos lenguajes y conciencia crítica (pp. 171-219). Barcelona: Paidós.
Gozálvez, V. (2013). Ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Madrid: Dykinson.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Martínez-Vallvey, F., & Núñez-Fernández, V. (2016). La comunicación y su estructura en la era digital. Madrid: Ediciones CEF.
Link DOI | Link Google Scholar
Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: La Torre.
Link DOI | Link Google Scholar
Mendel, T., García-Castillejo, A., & Gómez, G. (2017). Concentración de medios y libertad de expresión: Normas globales y consecuencias para las Américas. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información UNESCO 7. https://bit.ly/2xgsu25
ONU (2017). Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. https://bit.ly/2L6bTk7
Osuna-Acedo, S., Frau-Meigs, D., & Marta-Lazo, C. (2018). Educación mediática y formación del profesorado. Educomunicación más allá de la alfabetización digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32), 29-42. http://bit.ly/2OLWzzy
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Pérez-Tornero, J.M. (2000a). Introducción. In J.M. Pérez-Tornero (Ed.), Comunicación y educación en la sociedad de la información: Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona: Paidós.
Pérez-Tornero, J.M. (2000b). El desarrollo de la sociedad de la información: Del paradigma de la cultura de masas al de la cultura multimedia. In J.M. Pérez-Tornero (Ed.), Comunicación y educación en la sociedad de la información: Nuevos lenguajes y conciencia crítica (pp. 17-34). Barcelona: Paidós.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Puddephatt, A. (2016). Internet y la libertad de expresión. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información UNESCO 6. https://bit.ly/2IVRXDR
Quirós, F., & Sierra-Caballero, F. (2016). El espíritu MacBride. Neocolonialismo, comunicación-mundo y alternativas democráticas. Quito: Ciespal.
Rangel-Contla, J.C. (1975). Estructura y orden de la sociedad. Nueva Antropología, 1(I), 5-30. https://bit.ly/2IUs6fu
Real Academia Española (Ed.) (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Actualización 2018. https://bit.ly/18M1VQm
Link DOI | Link Google Scholar
Reig, R. (2011). Todo mercado. Contra la simplicidad del pensamiento crítico. Barcelona: Anthropos.
Reig, R. (2017). Metodología para el estudio de la estructura mundial de la información. In R. Reig, & A. Labio (Eds.), El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder (pp. 15-33). Barcelona: Anthropos.
Reig, R., & Labio, A. (2017). El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder. Barcelona: Anthropos.
Link DOI | Link Google Scholar
Sánchez-Bravo, A. (1992). Manual de Estructura de la Información. Madrid: Fundación Ramón Areces.
Link DOI | Link Google Scholar
Tulodziecki, G., & Grafe, S. (2012). Approaches to learning with media and media literacy education-trends and current situation in Germany. Journal of Media Literacy Education, 4(1), 5. http://bit.ly/2KlJdG5
Link DOI | Link Google Scholar
Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information disorder. Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Council of Europe Report. http://bit.ly/2ORydV0
Link DOI | Link Google Scholar
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., & Cheung, C.K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores. París: UNESCO. https://bit.ly/2GZr0sP
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 19-04-2019
Revisado: 20-05-2019
Aceptado: 31-07-2019
First Online: 15-11-2019
Fecha publicación: 01-01-2020
Tiempo de revisión del artículo : 31 días | Media tiempo revisión número 62: 40 días
Tiempo de aceptación del artículo: 103 días | Media tiempo aceptación número 62: 72 días
Tiempo de edición del preprint: 212 días | Media tiempo edición número preprint 62: 176 días
Tiempo de edición del artículo: 257 días | Media tiempo edición número 62: 221 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 14287
Lectura del abstract: 11602
Descargas del PDF: 2685
Métricas completas de Comunicar 62
Vistas: 130237
Lectura del abstract: 111487
Descargas del PDF: 18750
Citado por
Citas es Web of Science
Marin-Gutierrez, Isidro; Rivera-Rogel, Diana; Mendoza-Zambrano, Damian;. Media Competences of Young University Students from Ecuador and Colombia TRIPODOS , 2020.
Isabel Rodriguez-Vazquez, Ana; Garcia-Ruiz, Rosa; Aguaded, Ignacio;. Education and Communication Public Policy: Discussions and Developments TRIPODOS , 2020.
Avila Munoz, Antonio Manuel; Santos Diaz, Inmaculada Clotilde; Trigo Ibanez, Ester;. A lexical-cognitive approach to the influence of the media on the perceptions of Spanish university students regarding COVID-19 CIRCULO DE LINGUISTICA APLICADA A LA COMUNICACION , 2020.
Citas es Scopus
Marín-Gutiérrez, I., Rivera-Rogel, D., Mendoza-Zambrano, D., Zuluaga-Arias, L.I. . Media competences of young university students from Ecuador and Colombia | [Competencia mediática de jóvenes universitarios de Ecuador y Colombia]), Tripodos, .
Rodríguez-Vázquez, A.I., García-Ruiz, R., Aguaded, I. . Education and communication public policy: Discussions and developments | [Políticas públicas en Educación y Comunicación: Debates y avances]), Tripodos, .
Citas es Google Scholar
Aragones, A. F., & Luis, E. C. Educando contra la posverdad. La alfabetización informacional como estrategia para hacer resilentes a los menores en el consumo digital. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(48).
https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/21576
Fernàndez Aragonès, A., & Camón Luis, E. (2020). Educando contra la posverdad. La alfabetización informacional como estrategia para hacer resilientes a los menores en el consumo digital. Zer: Revista de Estudios de Comunicacion, 25(48).
Aragones, A. F., & Luis, E. C. (2020). Educando contra la posverdad. La alfabetización informacional como estrategia para hacer resilentes a los menores en el consumo digital. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(48).
http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/788
Rodríguez-Vázquez, A. I., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2020). Políticas públicas en Educación y Comunicación: Debates y avances. Tripodos, (46), 43-57.
Alcolea-Díaz, G. A. D., Reig, R. R., Mancinas-Chávez, R. M. C., Alcolea-Díaz, G., Reig, R., & Mancinas-Chávez, R. (2020). UNESCO’s Media and Information Literacy curriculum for teachers from the perspective of Structural Considerations of Information. Comunicar. Media Education Research Journal, 28(1).
https://www.scipedia.com/public/Alcolea-Diaz_et_al_2020a
Marín-Gutiérrez, I., Rivera-Rogel, D., Mendoza-Zambrano, D., & Zuluaga-Arias, L. I. (2020). Competencia mediática de jóvenes universitarios de Ecuador y Colombia. Trípodos, (46), 97-117.
http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/791
SEMENOG, O., SEMENIKHINA, O., OLESHKO, P., PRIMA, R., VARAVA, O., & PYKALIUK, R. (2020). Formation of Media Educational Skills of a Future Teacher in the Professional Training. Revista Romaneasca pentru Educatie Multidimensionala, 12(3), 219-245.
https://www.lumenpublishing.com/journals/index.php/rrem/article/view/2899
Díaz, J. B., & del Olmo, F. J. R. (2020). Fuentes verificadas ante las Fakes News. El caso de Facebook, Google y Microsoft frente a la desinformación durante el COVID-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(26), 7-18.
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2158
Fernández Aragonès, A., & Camón Luis, E. (2020). Educando contra la posverdad. La alfabetización informacional como estrategia para hacer resilentes a los menores en el consumo digital.
https://addi.ehu.es/handle/10810/47230
Rodríguez-Hidalgo, C., Rivera-Rogel, D., Aguaded, I., & Ramírez-Montoya, M. S. (2018). Media competences in the training of Andean Community journalists. Needs and challenges in the face of misinformation.
Ávila Muñoz, A. M., Santos Díaz, I. C., & Trigo Ibáñez, E. (2020). Análisis léxico-cognitivo de la influencia de los medios de comunicación en las percepciones de universitarios españoles ante la COVID-19.
https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/24054
Rodríguez-Hidalgo, C., Rivera-Rogel, D., Aguaded, I., & Ramírez-Montoya, M. S. Media competences in the training of Andean Community journalists. Needs and challenges in the face of misinformation.
Métricas alternativas
Cómo citar
Alcolea-Díaz, G., Reig, R., & Mancinas-Chávez, R. (2020). UNESCO’s Media and Information Literacy curriculum for teachers from the perspective of Structural Considerations of Information. [Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información]. Comunicar, 62, 103-114. https://doi.org/10.3916/C62-2020-09