Palabras clave
Educomunicación, competencia mediática, pensamiento crítico, diálogo, narrativas audiovisuales, pensamiento narrativo
Resumen
En la conceptualización de la Educomunicación se ha de avanzar hacia la integración de sus dos grandes perspectivas. Fomentar el diálogo crítico es un objetivo compartido por ambas, por lo que es preciso profundizar en sus propiedades, métodos y funciones educativas. Se presenta un modelo formativo en educomunicación que ha sido testado mediante una investigación empírica. Durante dos semanas, 246 niños entre seis y once años asisten a sesiones formativas con dos tipos de productos audiovisuales. La mitad de los niños sigue un proceso formativo según la metodología dialógico-crítica y la otra mitad una metodología de diálogo-conversacional. Los resultados muestran que los niños que siguen la formación dialógico-crítica se benefician significativamente en la construcción de su competencia mediática y pensamiento narrativo, en comparación con los niños de los grupos dialógico-conversacional. Los resultados revelan también que no todos los tipos de contenidos audiovisuales son beneficiosos para la formación del pensamiento del niño. Esta investigación pone de manifiesto cuáles son las propiedades del método dialógico-crítico propuesto que permiten al niño mejorar su competencia mediática e ilustra la complementariedad entre el proceso de diagnóstico-estático de competencias y el proceso formativo-dinámico que conduce al pensamiento crítico. Desde un punto de vista aplicado, este método ha mostrado su utilidad para ser utilizado por el profesor para fomentar en su grupo de alumnos una educación mediática que contribuya al desarrollo del pensamiento narrativo.
Referencias
Aguirre-de-Ramírez, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. Educere, 53, 83-92. https://bit.ly/2ySRYnX
Bang, J. (2016). Nothingness. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315125381
Link DOI | Link Google Scholar
Barbas-Coslado, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo Interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157-175. https://bit.ly/2VFsz9g
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Bohm, D. (1996). On dialogue. Routledge.
Link DOI | Link Google Scholar
Bruner, J.S. (2006). In search of pedagogy. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780203088609
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Camargo, L., & Useche, J. (2015). Las preguntas como herramientas intelectuales para el desarrollo de un pensamiento crítico. REDHECS, 10(20), 145-156. https://bit.ly/3fYptGQ
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Ferrés, J., García-Matilla, A., & Aguaded, I. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. ITE-CAC. https://bit.ly/3e9iPMt
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI. https://bit.ly/2JCt0ie
Link DOI | Link Google Scholar
Galperin, P.Y. (1995). Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. Editorial MGY.
Link DOI | Link Google Scholar
Gregorio, O. (2018). Análisis de la Educomunicación como campo de investigación en desarrollo: Una aproximación bibliométrica. Tercer Congreso Internacional de Competencias Mediáticas. https://bit.ly/2UMSUmh
Inhelder, B., & Cellérier, G. (1996). Los senderos de los descubrimientos del niño. Investigaciones sobre las microgénesis cognitivas. Paidós. https://bit.ly/2JBQkww
Link DOI | Link Google Scholar
Lave, J. (2001). La práctica del aprendizaje. In S. Chaiklin, & J. Lave (Eds.), Estudiar las prácticas: Perspectivas sobre actividad y contexto (pp. 15-45). Amorrortu. https://bit.ly/33L5yGa
Leontiev, A.N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación. https://bit.ly/3lLKmGp
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Ediciones De la Torre.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Piaget, J. (1975). L'équilibration des structures cognitives. Problème central du développement. PUB.
Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. Oxford University Press. https://bit.ly/2LbAzgj
Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford University Press. https://bit.ly/3qoJAma
Sartre, J.P. (1943). L’être et le néant. Gallimard. https://bit.ly/2VDxYgS
Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso.
Tran-Thong, B.J., & Bridier, M. (1977). La fonction d’orientation. L’attitude interrogative chez l’enfant. Psychologie Scolaire, 20, 3-21.
Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.
Wertsch, J.V. (1993). Voices of the mind: Sociocultural approach to mediated action. Harvard University Press. https://bit.ly/2L9vvJk
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 09-09-2020
Revisado: 16-10-2020
Aceptado: 16-11-2020
First Online: 15-01-2021
Fecha publicación: 01-04-2021
Tiempo de revisión del artículo : 37 días | Media tiempo revisión número 67: 36 días
Tiempo de aceptación del artículo: 68 días | Media tiempo aceptación número 67: 67 días
Tiempo de edición del preprint: 159 días | Media tiempo edición número preprint 67: 159 días
Tiempo de edición del artículo: 204 días | Media tiempo edición número 67: 204 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 5243
Lectura del abstract: 4813
Descargas del PDF: 430
Métricas completas de Comunicar 67
Vistas: 57364
Lectura del abstract: 52080
Descargas del PDF: 5284
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Bermejo-Berros, J. (2021). The critical dialogical method in Educommunication to develop narrative thinking. [El método dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo]. Comunicar, 67, 111-121. https://doi.org/10.3916/C67-2021-09