Palabras clave
Dieta televisiva, adolescentes, diferencias de sexo, estereotipos sociales
Resumen
El objetivo general ha sido conocer si la propia dieta televisiva contribuye a definir el significado de género de 577 adolescentes (270 chicos y 307 chicas) de la Comunidad Autónoma Vasca. Con el fin de poder establecer la dieta televisiva, se han agrupado las respuestas recogidas a través del CTV (Cuestionario de hábitos televisivos) en varios indicadores que permiten concluir que la televisión reproduce los estereotipos sociales de género y puede propiciar que estos se perpetúen, además son las chicas adolescentes las que más expuestas están a contenidos donde explícitamente se nos presenta una falta de límites entre la vida privada y la pública, entre los valores más convencionales y los valores personales.
Referencias
Del Río, P. Álvarez, A. y Del Río, P. (2004): Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.
Esquembre, M.M. (2005): «Televisión y tratamiento de género», en GARCÍA CASANOVA, J.F. y CASADO, J.M. (Eds.): El servicio público de televisión. Granada, Universidad de Granada.
Fernández, F.; Sánchez, X. y Villaroel, G. (1997): «Influencias de la exposición a la televisión en los escolares», en Comunicar, 8; 117-128.
Franca, M.E. (2001): La contribución de las series de televisión a la formación de la identidad de los adolescentes. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Galán, E. (2005): Construcción social de la realidad y características de los personajes en las series dramáticas en España (1998-2003). Tesis doctoral, Universidad de Extremadura.
Garmendia, M. (1988): ¿Por qué ven la televisión las mujeres? Bilbao, Universidad del País Vasco.
Gerbner, G.; Gross, L.; Morgan, M. y Signorelli, N. (2005): Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación, comunicación y sociología de la cultura (www.nombrefalso.com.ar/apunte.php?id=3).
Mander, J. (2004): Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Barcelona, Gedisa.
Medrano, C. (2005): «¿Se puede favorecer el aprendizaje de valores a través de las narraciones televisivas?», en Revista de Educación, 338; 245-270.
Medrano, C. y Cortés, A. (2007): «Teaching and learning of values through television», en Review International of Education, 53; 5-21. The Netherlands, Springer (UNESCO).
Montero, Y. (2006): Televisión, valores y adolescentes. Barcelona, Gedisa.
Mustonen, A. Y. & Pulkinen, L. (1997): «Televisión violence: a development of a coding schema», en Journal of Broadcasting and Electronic Media, 41(2); 168-189.
Pasquier, D. (1996): «Teen series reception: television, adolescent and culture of feelings», en Childhood: A Global Journal of Child Research, 3, (3); 351-373.
Peña, C. (1999): Ficción televisiva y pensamiento narrativo. Primeras Jornadas sobre Televisión. Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología.
Pindado, J. (2005): «Resultados de un estudio con jóvenes de Málaga. Los medios de comunicación en la socialización adolescente», en Telos 62; 14-20.
Powers, R. (1978): Changes in the reading an media interests of high school students today. Research prepared at Temple University.
Pryor, D. & Nelson, N. (1997): «Gender stereotypes and selling techniques in television advertising effect on society» in Comunicación presentada en National Convention of the Association for Educational Communications and Technology (Alburquerque).
Steenland, S. (1990): La educación en la programación en las horas de mayor audiencia. Un análisis sobre las adolescentes en la televisión. Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer.
Urra, J; Clemente, M. y Vidal, M.A. (2000): Televisión: impacto en la infancia. Madrid, Siglo XXI.
Verón, E. y Escudero, L. (1997): Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona, Gedisa.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 43042
Lectura del abstract: 38689
Descargas del PDF: 4353
Métricas completas de Comunicar 31
Vistas: 1011072389
Lectura del abstract: 977890539
Descargas del PDF: 33181850
Citado por
Citas en Web of Science
Menendez Menendez, Maria Isabel; Figueras-Maz, Monica; Nunez Angulo, Beatriz Fermina. YOUNG ADULT CONSUMPTION AND PERCEPTION OF TV FICTION: SEX- AND AGE-BASED INFLUENCE OBETS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, 2017.
https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.03
Masanet, Maria-Jose. Persistence of gender stereotypes in the media consumption habits of adolescents: drama for girls and humor for boys CUADERNOS INFO, 2016.
Citas en Scopus
Menéndez Menéndez, M.I., Figueras-Maz, M., Núñez Angulo, B.F.. Young adult consumption, perception of TV fiction: Sex-, age-based influence [Consumo y percepción juvenil sobre la ficción seriada televisiva: Influencia por sexo y edad]), OBETS, .
https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.03
Masanet, M.-J.. Persistence of gender stereotypes in the media consumption habits of adolescents: Drama for girls, humor for boys [Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: Drama para las chicas y humor para los chicos]), Cuadernos.info, .
https://doi.org/10.7764/cdi.39.1027
de Arroyabe, A.F., Sesumaga, L.E., Arrillaga, I.L.. Adolescents and gender patterns: Television consumption and social media sharing), IC Revista Cientifica de Informacion y Comunicacion, .
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Medrano-Samaniego, C., & Cortés-Pascual, A. (2008). Are there social stereotypes in teenagers´ viewing habits?. [¿Persisten los estereotipos sociales en la dieta televisiva de los adolescentes?]. Comunicar, 31. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-022