Palabras clave
Resiliencia, ecologías del aprendizaje, aprendizaje ubicuo, aprendizaje a lo largo de la vida, estudiantes, concienciación, resignificar, situaciones adversas
Resumen
La Educación Básica en México contempla desafíos crecientes a los que se enfrenta mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, en la educación formal se requiere detonar una toma de conciencia crítica y contextualizada que rescate las experiencias del estudiantado para resignificar situaciones adversas, así como dar importancia a la resiliencia a partir de las ecologías del aprendizaje. El objetivo de este documento es dar cuenta de los aprendizajes ubicuos que adquirieron nueve estudiantes de telesecundaria en un contexto rural de Hidalgo y los beneficios de la concienciación de la propia ecología del aprendizaje. Se hace énfasis en el proceso de resignificación que emergió a través de las diferentes aristas de comunicación. El estudio presenta resultados de un caso abordado con una metodología mixta por medio de una triangulación de información multifuente, cuantitativa y cualitativa fenomenológica con análisis hermenéutico, organizada en tres etapas, mediante un cuestionario, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y uso de la plataforma Google Classroom. El análisis hermenéutico de las autobiografías y el uso de recursos tecnológicos potenció el análisis personal de experiencias generadoras de aprendizajes quizá invisibles en la educación formal, pero que pueden empoderar el pensamiento crítico, la colaboración y autonomía del estudiantado para la toma de conciencia de sus propios aprendizajes y el alcance de su aportación social a lo largo de su vida.
Referencias
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós. http://bit.ly/2Zemsbl
Ardoino, J. (1991). El análisis multirreferencial. In Sciences de l’education, sciences majeures. Actes de Journees d’etude tenues a l’occasion des 21 ans des sciences de l’education. Issy-les-Moulineaux, EAP, Colección Recherches et Sciences de l’Education (pp. 173-181). http://bit.ly/2ZAQ3fr
Link DOI | Link Google Scholar
Beltrán-Llavado, J. (2015). Educación a lo largo de la vida: Un horizonte de sentido. [Education throughout life: A horizon of meaning]. Sinéctica, 45, 1-11 http://bit.ly/2wvseJO
Bolívar, A. (1999). Enfoque narrativo versus explicativo del desarrollo moral. In E. Pérez, & M. Mestre (Eds.), Psicología moral y crecimiento personal. Su situación en el cambio de siglo (pp. 85-101). Barcelona: Ariel. https://bit.ly/2kt43t0
Bolívar, A. (2002). De nobis ipsis silemus: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26. http://bit.ly/2TVPoDK
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación, enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. https://bit.ly/2khZy4y
Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist, 32(7), 513-531. https:// doi.org/10.1037/0003-066X.32.7.513
Buckingham, D. (2007). Beyond technology: Children’s learning in the age of digital culture. Malden: Polity Press. http://bit.ly/2QyRx6X
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Burbules, N. (2014b). El aprendizaje ubicuo: Nuevos contextos, nuevos procesos. Entramados, 1(1),131-135. http://bit.ly/2Ml6B9H
Link DOI | Link Google Scholar
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO. https://bit.ly/1eWCO9D
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Duke, B., Harper, G., & Johnston, M. (2013). Connectivism as a digital age learning theory. The International HETL. Review. Special Issue, 4-13. http://bit.ly/31JsLVU
Fernández, E., & Anguita, R. (2015). Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples. Profesorado, 19(2) http://bit.ly/2JQMtKy
Forés, A., & Grané, J. (2012). La resiliencia, crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma. https://bit.ly/2SWQ0v5
González-Sanmamed, M., Muñoz-Carril P.C., & Santos-Caamaño, F.J. (2019). Key components of learning ecologies: A Delphi assessment. British Journal of Educational Technology, 50(4). https://doi:10.1111/bjet.12805
Link DOI | Link Google Scholar
Grotberg, E.H. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Madrid: Gedisa.
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: Conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista de Educación y Tecnología, 1, 111-122. http://bit.ly/2KfVDiY
Henderson, N., & Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Link DOI | Link Google Scholar
Jackson, N.J. (2013). The concept of learning ecologies. In N. Jackson, & B. Cooper (Eds.), Lifewide learning, education and personal development (pp. 1-21). http://bit.ly/31ZCdol
Jiménez-Cortés, R. (2015). Aprendizaje ubicuo de las mujeres jóvenes en las redes sociales y su consciencia de aprendizaje. Prisma Social, 15, 180-221. http://bit.ly/2XohqZT
Ladino, D., Santana, L., Martínez, O., Bejarano, P., & Cabrera, D. (2016). Ecología del aprendizaje como herramienta de innovación educativa en educación superior. Nuevas ideas en Informática Educativa, 12, 517-521. http://bit.ly/2MkoeGP
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Melillo, A. (2001). Resiliencia y educación. In A. Melillo, & E. Suárez (Eds.), Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas (pp. 123-144). Buenos Aires: Paidós.
Munist, M., Suárez, E., Krauskopf, D., & Silber T.J. (2007). Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires: Paidós.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Rodríguez, E., Cabrera, C., Zorrilla, J., & Yot, C. (2018). La rueda y los rayos. Experiencias, tensiones y desafíos para generar nuevas ecologías de aprendizaje ubicuo. Montevideo: Universidad ORT. http://bit.ly/2XfU1JW
Rodríguez, H., González, G., García, A., Arias, V., & Arias, B. (2016). Entornos comunicativos de aprendizaje: Coordenadas para comprender los procesos de aprendizaje y el CSCL. Profesorado, 20(3), 627-657 http://bit.ly/2WBcsvt
Link DOI | Link Google Scholar
Sandoval, C.A. (2002). Investigación cualitativa: Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ARFO. http://bit.ly/2KmtOpz
Sangrà, A. (2005). Internet y los nuevos modelos de aprendizaje: Dónde está la innovación. In VIII Congresso Galaico-Portugués de Psicopedagogía, Universidade do Minho-Braga. http://bit.ly/2ZlOlmO
Link DOI | Link Google Scholar
Siemens, G. (2007). Connectivism: Creating a learning ecology in distributed environments. In T. Hug (Ed.), Didactics of microlearning: Concepts, discourses, and examples (pp. 53-68). Münster: WaxmannVerlag.
Simpson, M.G. (2014). 11 claves para generar resiliencia. Buenos Aires: Bonum.
Taylor, S.J., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Link DOI | Link Google Scholar
UNESCO (Ed.) (2016). Educación 2030. Declaración Incheon y marco de acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. París: UNESCO. http://bit.ly/2KenWhP
Vanistendael, S., & Lecomte, J. (2006). Resiliencia y sentido de vida. In A. Melillo, E. Suarez, & D. Rodríguez (Eds), Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida (pp. 91- 101). Buenos Aires: Paidós
Werner, E.E., & Smith, R.S. (1992). Overcoming the odds. High risks children from birth to adulthood. New York: Cornell University Press. https://bit.ly/2lzjHmL
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 02-06-2019
Revisado: 10-07-2019
Aceptado: 01-08-2019
First Online: 15-11-2019
Fecha publicación: 01-01-2020
Tiempo de revisión del artículo : 38 días | Media tiempo revisión número 62: 40 días
Tiempo de aceptación del artículo: 60 días | Media tiempo aceptación número 62: 72 días
Tiempo de edición del preprint: 168 días | Media tiempo edición número preprint 62: 176 días
Tiempo de edición del artículo: 213 días | Media tiempo edición número 62: 221 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 10390
Lectura del abstract: 9307
Descargas del PDF: 1083
Métricas completas de Comunicar 62
Vistas: 130541
Lectura del abstract: 111731
Descargas del PDF: 18810
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Tur-Porcar, A. M., Llorca-Mestre, A., & Mestre-Escrivá, V. (1988). Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 29(66).
Rodríguez, R. D. C. M., & Corona, L. B. (2020). La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (62), 43-52.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7180598
Blázquez Ferrer, M. A., Borges Blázquez, R., González-Mas, M. C., Ibáñez Jaime, M. D., & Martínez García, E. (2020). Encuentros virtuales en tiempos de COVID-19 entre estudiantes universitarios y de Enseñanza Secundaria para la prevención del consumo de tabaco y cannabis.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110210
Tur-Porcar, A. M., Llorca-Mestre, A., & Mestre-Escrivá, V. (1988). Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo. Comunicar Spanish, 29.
Erazo Rodriguez, M. E., Vinan Carrasco, L. M., Murillo Naranjo, M. E., & Rodriguez Galan, A. L. (2020). The Inverted Classrooms in Education: A Resilient Methodological Tool for Social Change. Technium Soc. Sci. J., 10, 142.
https://heinonline.org/hol-cgi-bin/get_pdf.cgi?handle=hein.journals/techssj10§ion=15
Stevens, M. (2020). Expertise, Complexity, and Self-Regulated Engagement: Lessons from Teacher Reflection in a Blended Learning Environment. Journal of Online Learning Research, 6(3), 177-200.
https://www.learntechlib.org/p/216912/
Tur-Porcar, A. M., Llorca-Mestre, A., & Mestre-Escrivá, V. Aggressiveness, instability and social-emotional education in an inclusive environment. Comunicar, 29(66), 45-55.
Métricas alternativas
Cómo citar
Martínez-Rodríguez, R., & Benítez-Corona, L. (2020). The ecology of resilience learning in ubiquitous environments to adverse situations. [La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas]. Comunicar, 62, 43-52. https://doi.org/10.3916/C62-2020-04