Palabras clave
Estudigramer, Instagram, influencer, aprendizaje informal, redes sociales, comunidades de aprendizaje, estudiantes de comunicación, alfabetización transmedia
Resumen
Las actuales ecologías de aprendizaje destacan por su variedad, dinamismo y mutabilidad, lo que requiere una observación análoga de las mismas. Este trabajo se centra en las culturas de aprendizaje informal juvenil emergentes, tomando como objetivo principal reconocer y caracterizar una nueva figura en medios sociales en línea: el estudigramer. Empleando cuestionarios (N=256), grupos de discusión organizados mediante Philips 66 (N=56) y Atlas.ti (análisis temático), y observación participante, se analizan: prácticas de uso académico en redes sociales por parte de estudiantes de Comunicación al margen del entorno institucional, la opinión sobre la comunidad #Studigram, y el análisis de perfiles. Los principales resultados se concentran en una propuesta de definición del estudigramer: véase aquel estudiante que ejerce la labor de mentor y líder entre pares del ámbito académico en Instagram. Este perfil no solo comparte apuntes (que sobresalen por su orden y detallada estética), sino que también transmite consejos, apoyo y experiencias. De hecho, el estudigramer mantiene la genética influencer al priorizar la estética y monetización en sus publicaciones. Se concluye que el fin académico añade características exclusivas a la comunidad, donde el código visual funciona como lengua franca entre ámbitos de estudio. En efecto, los estudigramers cuentan con seguidores de diversos grados académicos que buscan el «saber hacer» (gestión y planificación del aprendizaje), así como una adhesión fundamentalmente racional.
Referencias
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Bajo, C. (2015). Social media y derechos humanos en África. Nuevos medios para nuevos horizontes. In A. García-Jimenez & R. Rubira-Garcia (Eds.), África: Comunicación en Derechos Humanos, tan cerca, tan lejos (pp. 99-117). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Caldeiro-Pedreira, M.C., & Aguaded, I. (2017). Contenido e interactividad. ¿Quién enseña y quién aprende en la realidad digital inmediata? Virtualidad, Educación y Ciencia, 8(15), 95-105. https://bit.ly/2SjENk0
Link DOI | Link Google Scholar
Candon-Mena, J. (2013). Toma la calle, toma las redes. El movimiento 15M en internet. Sevilla: Atrapasueños.
Castells, M. (2001). Galaxia Internet. Madrid: Plaza & Janés.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education. London, New York: Routledge.
Creswell, J.W. (2012). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Boston: Pearson.
Link DOI | Link Google Scholar
Fischer, G.N. (1992). Campos de intervención en psicología social. Madrid: Narcea.
Freedman, K., Heijnen, E., Kallio-Tavin, M., Kárpáti, A., & Papp, L. (2013). Visual culture learning communities: How and what students come to know in informal art groups. Studies in Art Education: A Journal of Issues and Research, 54(2), 103-115. https://bit.ly/2WvEs3D
Fundación Telefónica (Ed.) (2016). La Sociedad de la Información en España 2015. Madrid: Ariel. https://bit.ly/2p4YQYX
Gaitan, J.A., & Piñuel, J.L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Gilroy, M. (2010). Higher education migrates to YouTube and social networks. The Education Digest, 75(7), 18. https://bit.ly/2Z1H3A3
IAB Spain (Ed.) (2018). Estudio anual redes sociales 2018. Madrid: IAB. https://bit.ly/2Spfixp
Ibañez, J. (2003). Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. In M. García-Ferrando, J. Ibáñez & F. Alvira (Eds.), Análisis de la realidad social (pp. 283-289). Madrid: Alianza.
Link DOI | Link Google Scholar
Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos: La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
Link DOI | Link Google Scholar
Marchal, N., Kollanyi, B., Neudert, L.M., & Philip N. (2019). Junk news during the EU parliamentary elections: Lessons from a Seven-Language study of Twitter and Facebook. Data Memo 2019.3. Oxford, UK: Project on Computational Propaganda. https://bit.ly/2EoxumG
Link DOI | Link Google Scholar
Muñoz-López, L. (2018). Informe anual del sector de los contenidos digitales en España 2018. Madrid: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI). https://bit.ly/2JFQKiQ
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Ariel.
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2016). Alfabetismo transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos, 13, 1-9. https://bit.ly/2aoH5Zs
Scolari, C. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona: Ce.Ge. https://bit.ly/2wVqZmT
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Strauss, A.L., & Corbin, J.M. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park, CA: Sage Publications. https://bit.ly/2kDfxdG
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Tuñez, M., & Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: Análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit, 41, 77-92. https://bit.ly/2kMBw1F
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Recibido: 31-05-2019
Revisado: 20-06-2019
Aceptado: 12-09-2019
First Online: 15-11-2019
Fecha publicación: 01-01-2020
Tiempo de revisión del artículo : 20 días | Media tiempo revisión número 62: 40 días
Tiempo de aceptación del artículo: 104 días | Media tiempo aceptación número 62: 72 días
Tiempo de edición del preprint: 170 días | Media tiempo edición número preprint 62: 176 días
Tiempo de edición del artículo: 215 días | Media tiempo edición número 62: 221 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 16281
Lectura del abstract: 13763
Descargas del PDF: 2518
Métricas completas de Comunicar 62
Vistas: 157937
Lectura del abstract: 135373
Descargas del PDF: 22564
Citado por
Citas en Web of Science
Renes Arellano, Paula; Gozalvez Perez, Vicent; Berlanga Fernandez, Inmaculada;. YouTube and influencers in childhood. Content analysis and educational proposals REVISTA ICONO 14-REVISTA CIENTIFICA DE COMUNICACION Y TECNOLOGIAS , 2020.
https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1455
Marin-Gutierrez, Isidro; Rivera-Rogel, Diana; Mendoza-Zambrano, Damian;. Media Competences of Young University Students from Ecuador and Colombia TRIPODOS , 2020.
Citas en Scopus
Arellano, P.R., Pérez, V.G., Fernández, I.B. . YouTube and influencers in childhood. Content analysis and educational proposals | [YouTube e influenciadores na infância. Análise de conteúdo e propostas educacionais]), Icono14, .
https://doi.org/10.7195/RI14.V18I2.1455
Marín-Gutiérrez, I., Rivera-Rogel, D., Mendoza-Zambrano, D., Zuluaga-Arias, L.I. . Media competences of young university students from Ecuador and Colombia | [Competencia mediática de jóvenes universitarios de Ecuador y Colombia]), Tripodos, .
Casero-Ripollés, A. . Influencers in the political conversation on twitter: Identifying digital authority with big data), Sustainability (Switzerland), .
https://doi.org/10.3390/su13052851
Fuentes Cancell, D.R., Molina, O.E., Yanes, N.D. . Social networks: A socio-educational vision. Systematic review | [Las redes sociales digitales: Una valoración socioeducativa. Revisión sistemática]), Revista Fuentes, .
Citas en Google Scholar
Vizcaino-Verdu, A., & Aguaded, I. Análisis de sentimiento en Instagram: polaridad y subjetividad de cuentas infantiles. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(48).
Arellano, P. R., Pérez, V. G., & Fernández, I. B. (2020). YouTube e influencers en la infancia. Análisis de contenidos y propuestas educativas. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 18(2), 269-295.
https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1455
MARTÍNEZ-DOMINGO, J. A., TRUJILLO-TORRES, J. M., RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, C., BERRAL-ORTIZ, B., & ROMERO-RODRÍGUEZ, J. M. Análisis de los canales de YouTube como influencers del aprendizaje en Educación Primaria.
http://www.revistaespacios.com/a21v42n03/a21v42n03p10.pdf
Marín-Gutiérrez, I., Rivera-Rogel, D., Mendoza-Zambrano, D., & Zuluaga-Arias, L. I. (2020). Competencia mediática de jóvenes universitarios de Ecuador y Colombia. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna-URL, (46), 97-118.
https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/370003
Marín-Gutiérrez, I., Rivera-Rogel, D., Mendoza-Zambrano, D., & Zuluaga-Arias, L. I. (2020). Competencia mediática de jóvenes universitarios de Ecuador y Colombia. Trípodos, (46), 97-117.
http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/791
Vizcaíno Verdú, A., & Aguaded, I. (2020). Análisis de sentimiento en Instagram: polaridad y subjetividad de cuentas infantiles.
https://addi.ehu.es/handle/10810/47247
Arellano, P. R., Pérez, V. G., & Fernández, I. B. (2020). YouTube e influencers en la infancia. Análisis de contenidos y propuestas educativas. Icono14, 18(2), 269-295.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591113
Casero-Ripollés, A. (2021). Influencers in the Political Conversation on Twitter: Identifying Digital Authority with Big Data. Sustainability, 13(5), 2851.
Bonilla-del-Río, M. M., Vizcaíno-Verdú, M. A., & Valle-Razo, M. A. L. Instagram y diversidad: Recursos y usos didácticos de profesores en Educación Especial.
Arellano, P. R., Pérez, V. G., & Fernández, I. B. (2020). YouTube and influencers in childhood. Content analysis and educational proposals. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 18(2), 269-295.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552563435012
Pérez, D., Suing, A., Ordóñez, K., & Carpio-Jiménez, L. PERCEPCIONES SOBRE LOS INFLUENCERS PASTORALES EN YOUTUBE.
Métricas alternativas
Cómo citar
Izquierdo-Iranzo, P., & Gallardo-Echenique, E. (2020). Studygrammers: Learning influencers. [Estudigramers: Influencers del aprendizaje]. Comunicar, 62, 115-125. https://doi.org/10.3916/C62-2020-10