Palabras clave
Coeducación, feminismo, igualdad de género, TIC, educación infantil, educación primaria, educación secundaria, educación superior
Resumen
Este artículo centra su interés en la igualdad de género, como uno de los objetivos más relevantes del sistema educativo para paliar la violencia de género y combatir los estereotipos. Paralelamente, las TIC se han convertido en una herramienta educativa muy importante en una sociedad digital como la que vivimos. En torno a estos dos tópicos llevamos a cabo esta investigación cuyo propósito es, a partir de la producción científica de los últimos seis años, analizar las prácticas educativas en contextos formales que trabajen la igualdad de género y las TIC (educación infantil, primaria, secundaria y superior). El diseño de investigación es una revisión sistemática, sustentada en la declaración PRISMA y la estrategia PICoS y usando el periodo de búsqueda 2013-2019. Tras el proceso de filtrado de un total de 90 documentos, se han encontrado 18 trabajos que contemplan ambos tópicos de estudio (género y TIC). Se ha realizado un análisis de contenidos apoyado en redes semánticas, usando para ello Atlas.ti v.8. Entre los principales resultados, destacamos que la mayoría de buenas prácticas en los diferentes niveles educativos se relacionan con la utilización de la web 2.0. y con las competencias STEM. Por último, se recomienda el diseño de propuestas que trabajen el género a través de las TIC, siendo la «smart classroom» una sugerencia de interés que forma parte de las pedagogías emergentes.
Referencias
Acuña, S.R. (2014). Alfabetización digital en los contextos de formación universitaria. Revista Luciérnaga-comunicación, 6(12), 1-15. http://bit.ly/2kMwW3A
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Barragán, R., & Ruiz, E. (2013). Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación. Profesorado, 17(1), 309-323. http://bit.ly/2mkS4Oy
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Bel, M., & Esteve, F.M. (2019). Robótica y pensamiento computacional en el aula de Infantil: Diseño y desarrollo de una intervención educativa. Quaderns digitals, 88, 74-89. http://bit.ly/2mejzJU
Boix, M. (2006). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación: creando puentes entre las mujeres. Mujeres en Red. http://bit.ly/2OCVUNO
Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación: propuestas de intervención. Graó.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Catalán, P. (2017). Ciberfeminismo. Enlaces y vínculos.net. Libre Pensamiento, 91, 43-51. http://bit.ly/2l3pKQR
Chamorro, M. (2010). Propuesta de actividades para trabajar la coeducación en Educación Primaria. Pedagogía Magna, 9, 27-34. http://bit.ly/2kHYFlP
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Elizondo, A., Novo, A., & Silvestre, M. (2010). Igualdad de mujeres y hombres en las universidades españolas. Instituto de la Mujer. http://bit.ly/33eqNxl
Escudero, J.M. (2014). Contextos, contenidos y procesos de innovación educativa: ¿El dónde y el cómo de la tecnología educativa? Docencia e Investigación, 24, 13-37. http://bit.ly/2KK5Wv5
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Ferrer, V., & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, 1(17), 105-122. https://bit.ly/2RjM2vf
Galindo, J.J., & Badilla, M.G. (2016). Innovación docente a través de la metodología Flipped Classroom: Percepción de docentes y estudiantes de Educación Secundaria. Didasc@lia, 7(6), 153-172. http://bit.ly/2kLoL7C
Gallardo, J.A., & Gallardo, P. (2019). Educar en igualdad: Prevención de la violencia de género en la adolescencia. Revista educativa Hekademos, 26, 31-39. http://bit.ly/2kL1faT
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
García-Valcárcel, A., & Arras, A.M. (2010). Competencias en TIC y rendimiento en la Universidad: Diferencias por género. Universidad de Salamanca. http://bit.ly/2nRCP0C
García-Vázquez, S. (2014). ICT-Go-Girls! Promoting secondary School grils entrepreneurship through ICT. In A.J. López, A. González, & E. Aguayo (Eds.), II Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 135-140). Universidad de A Coruña. http://bit.ly/2l3sMod
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
González, F. (2009). Sexismo y violencia de género en la población escolar de Extremadura: Un estudio sociológico para la igualdad de género. Universidad de Extremadura. http://bit.ly/2mJZqLY
González-García, M.I., & Pérez-Sedeño, E. (2002). Ciencia, tecnología y género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2. http://bit.ly/33gKBzU
Gurumurthy, A. (2004). Género y TIC. Bridge. http://bit.ly/2D9aKWL
Hill, C., Corbett, C., & A. Rose (2010). Why So Few? Women in Science, Technology, Engeneering and Mathematics. AAUW. http://bit.ly/2ldiYI0
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Ed.) (2015). Educación en igualdad: Diagnóstico general informe previo. Administración General del Estado. http://bit.ly/2ldDico
López-Pascual, A. (2007). Actividades sobre la igualdad de género en el primer ciclo de Educación Primaria. Idea la Mancha, 4, 261-265. http://bit.ly/2kI8nVr
Maldonado, M.P. (2017). Flipped classroom y coeducación con TIC en la enseñanza bilingüe de ciencias en ESO. In J. Ruiz-Palmero, J. SánchezRodríguez, & E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovación docente y uso de las TIC en educación. UMA Editorial. http://bit.ly/2mGriAs
Link DOI | Link Google Scholar
Mérida, J.A. (2019). Ciberfeminismo: Una perspectiva desde las aulas. Revisata Íber, 94, 51-56. http://bit.ly/2mLZESV
Link DOI | Link Google Scholar
Moliner, L. (2011). Construyendo aulas inclusivas a través de la tutoría entre iguales en la educación primaria, secundaria y universitaria [Tesis Doctoral, Universitat Jaume I]. http://bit.ly/2mfXuuk
Naciones Unidas (Ed.) (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Teseo. http://bit.ly/34i0TtC
Link DOI | Link Google Scholar
Oltra, M.A. (2019). Género y diversidad en la literatura infantil: Los mundos de ficción como espacio para educar en igualdad. In H. Rausell, & M. Talavera (Eds.), Género y didácticas: Una mirada crítica, una aproximación práctica (pp. 191-224). Tirant lo Blanch. http://bit.ly/2DbOmvW
ONU MUJERES (Ed.) (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. ONU MUJERES. http://bit.ly/2KPaIHR
Organización Mundial de la Salud (Ed.) (2013). Informe de la OMS destaca que la violencia contra la mujer es «un problema de salud global de proporciones epidémicas». http://bit.ly/2kIal8h
Ovejero, A., Yubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, R. (2013). Sexismo y comportamiento de acoso escolar en adolescentes. Psicología Conductual, 21(1), 157-171. http://bit.ly/2lexkYO
Link DOI | Link Google Scholar
Pastorino, M.J. (2014). Violencia de género en las aulas de Educación Secundaria. Revista de Estudios Socioeducativos, 2, 112-133. http://bit.ly/2mfOlC2
Permoser, K. (2017). Re-ment-Reverse mentoring as a way to deconstruct gender related stereotypes in ICT. In International Association for Development of the Information Society (pp. 131-134). IGI GLOBAL. http://bit.ly/2mLqrP7
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Pino, A.M. (2017). El tratamiento de la igualdad de género en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria de Ceuta [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. http://bit.ly/2mD15CO
Prendes, M.P., & Román, M.M. (2017). Entornos Personales de Aprendizaje: Una visión actual de cómo aprender con tecnologías. Octaedro.
Puy-Rodríguez, A. (2017). Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. http://bit.ly/2QKTcbr
Pär-Ola, Z., & Faheem, H. (2015). Impacting on Gender Equality through a Women´s ICT program in South Asía: an exploratory study. In P. Nielsen (Ed.), Proceedings of the 13th International Conference on Social Implications of Computers in Developing Countries (pp. 391-401). University of Oslo. http://bit.ly/2mD4ZLY
Link DOI | Link Google Scholar
Rodríguez, L., & Miraflores, E. (2018). Propuesta de igualdad de género en Educación Física: Adaptaciones de las normas en fútbol. Retos, 33, 293-297. http://bit.ly/2l1bJmF
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Sánchez, M.M., & Solano, I.M. (2016). Repensando el uso de metodologías en educación infantil en situaciones enriquecidas con tecnologías. In R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 3002-3015). Octaedro. http://bit.ly/2rp24c5
Link DOI | Link Google Scholar
Sánchez-Casales, A. (2014). Sexo, género y agresión [Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. Minerva. Repositorio Institucional da USC. http://bit.ly/2mKm8DF
Link DOI | Link Google Scholar
Serrano, J.L., Gutiérrez, I., & Prendes, M.P. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender: Una aproximación práctica a la Tecnología Educativa. Eduforma. http://bit.ly/2pJU5Gc
Link DOI | Link Google Scholar
Stucchi, M. (2017). Introduzione della letteratura di genere nell’Istruzione Secondaria attraverso l’uso delle TIC: una proposta didattica con le opere di Sibilla Aleramo e Cristina Comencini [Tesis Doctoral, UNED]. e-SpacioUNED. http://bit.ly/2mlWa97
Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: El caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), pp. 22-36. http://bit.ly/2mM6ec5
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Thissen, L. (2018). #Metoo: ¿de la campaña social al cambio social? Temas para el Debate, 285-286, 54. http://bit.ly/2o2ilCd
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Torres, L. (2010). Nuevos retos para la escuela coeducativa. Iniciativas y experiencias para la prevención de la violencia de género en las aulas: Una mirada general. TABANQUE, 23, 15-44. http://bit.ly/2lfHyrJ
Link DOI | Link Google Scholar
UNESCO (Ed.) (2006). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos. UNESCO. http://bit.ly/2KML7iU
Link DOI | Link Google Scholar
Villanueva, V. (2012). Programa de prevención del abuso y la dependencia del teléfono móvil en población adolescente [Tesis Doctoral, Universidad de Valencia]. RODERIC. http://bit.ly/2kLvCxS
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 30-09-2019
Revisado: 31-10-2019
Aceptado: 13-11-2019
First Online: 15-02-2019
Fecha publicación: 01-04-2020
Tiempo de revisión del artículo : 31 días | Media tiempo revisión número 63: 48 días
Tiempo de aceptación del artículo: 44 días | Media tiempo aceptación número 63: 83 días
Tiempo de edición del preprint: 139 días | Media tiempo edición número preprint 63: 198 días
Tiempo de edición del artículo: 184 días | Media tiempo edición número 63: 243 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 23815
Lectura del abstract: 20412
Descargas del PDF: 3403
Métricas completas de Comunicar 63
Vistas: 182196
Lectura del abstract: 159352
Descargas del PDF: 22844
Citado por
Citas en Web of Science
Golob, Tea; Makarovic, Matej; Rek, Mateja;. Meta-reflexivity for resilience against disinformation COMUNICAR , 2021.
Citas en Scopus
García-Jiménez, J., Torres-Gordillo, J.J., Rodríguez-Santero, J. . What is published in impact journals on school effectiveness? A systematic review of research results and methods | [Kas publikuojama cituojamo indekso žurnaluose apie mokyklos efektyvumą? Sisteminė tyrimo rezultatų ir metodų apžvalga]), Pedagogika, .
https://doi.org/10.15823/p.2020.138.1
Gómez-García, M., Hossein-Mohand, H., Trujillo-Torres, J.M., Hossein-Mohand, H. . The training and use of ICT in teaching perceptions of melilla's (spain) mathematics teachers), Mathematics, .
https://doi.org/10.3390/MATH8101641
Trujillo-Torres, J.-M., Hossein-Mohand, H., Gómez-García, M., Hossein-Mohand, H., Cáceres-Reche, M.-P. . Mathematics teachers’ perceptions of the introduction of ict: The relationship between motivation and use in the teaching function), Mathematics, .
https://doi.org/10.3390/math8122158
Gallardo-López, J.A., López-Noguero, F., Gallardo-Vázquez, P. . Pensamiento y convivencia entre géneros: Coeducación para prevenir la violencia | [Thought and Coexistence between Genders: Coeducation for the Prevention of Violence]), Generos, .
https://doi.org/10.17583/GENEROS.2020.5477
Ruiz, J.H. . A methodological proposal to work on gender violence with teenagers through songs | [Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de género con adolescentes a través de las canciones]), Revista Electronica de LEEME, .
https://doi.org/10.7203/LEEME.46.16999
Golob, T., Makarovi, M., Rek, M. . Meta-reflexivity for resilience against disinformation | [Meta-reflexividad para la resiliencia contra la desinformación]), Comunicar, .
Citas en Google Scholar
Trujillo-Torres, J. M., Hossein-Mohand, H., Gómez-García, M., Hossein-Mohand, H., & Cáceres-Reche, M. P. (2020). Mathematics Teachers’ Perceptions of the Introduction of ICT: The Relationship between Motivation and Use in the Teaching Function. Mathematics, 8(12), 2158.
https://www.mdpi.com/2227-7390/8/12/2158
Gómez-García, M., Hossein-Mohand, H., Trujillo-Torres, J. M., & Hossein-Mohand, H. (2020). The Training and Use of ICT in Teaching Perceptions of Melilla’s (Spain) Mathematics Teachers. Mathematics, 8(10), 1641.
https://www.mdpi.com/2227-7390/8/10/1641
Guerrero Valverde, E., Ros, C., Cebrián Cifuentes, S., & Fernández Piqueras, R. (2020). Innovando en el aula universitaria: motivación del alumnado sobre la gamificación de un proyecto interdisciplinar.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110220
Rojas, B. M. C., & Esparza, D. M. C. (2020). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (73), 105-121.
https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1745
Gallardo-López, J. A., López-Noguero, F., & Gallardo-Vázquez, P. (2020). Thought and Coexistence between Genders: Coeducation for the Prevention of Violence. Studies, 9(3), 263-287.
https://www.academia.edu/download/64770171/5477_22231_1_PB.pdf
Golob, T., Makarovič, M., & Rek, M. (2021). Meta-reflexivity for resilience against disinformation. Comunicar, 29(66), 107-118.
http://eprints.rclis.org/40911/
Fernández Piqueras, R., Guerrero Valverde, E., Cebrián Cifuentes, S., & Ros Ros, C. (2020). Innovación educativa universitaria y metodologías activas para el aprendizaje de las competencias específicas del grado. Edetania, (58), 183-200.
https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/1324
Palomé-Vega, G., Escudero-Nahón, A., & Lira, A. J. (2020). Impacto de una estrategia b-learning en las competencias digitales y estilos de aprendizaje de estudiantes de enfermería. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/726
Alberto Gallardo-López, J., López-Noguero, F., & Gallardo-Vázquez, P. (2020). Thought and Coexistence between Genders: Coeducation for the Prevention of Violence. Géneros: Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 9(3).
Gallardo-López, J. A., López-Noguero, F., & Gallardo-Vázquez, P. (2020). Pensamiento y convivencia entre géneros: coeducación para prevenir la violencia. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 9(3), 263-287.
https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos/article/view/5477
Ruiz, J. H. (2020). Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de género con adolescentes a través de las canciones. Revista Electrónica de LEEME, 2(46), 92-107.
https://ojs3.uv.es/index.php/LEEME/article/view/16999
García-Tudela, A., Montiel-Ruiz, F. J., Porlán, I. G., & Espinosa, M. P. P. (2020). Formación del Profesorado de Primaria para promover la igualdad de género. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (38).
https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/371573
Golob, T., Makarovič, M., & Rek, M. (2021). Meta-reflexividad para la resiliencia contra la desinformación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 29(66), 107-118.
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=preimpreso&doi=10.3916/C66-2021-09
Fernández Piqueras, R. gamificación de un proyecto interdisciplinar Guerrero Valverde, Empar; Ros Ros, Concepción; Cebrián Cifuentes, Sara.
García-Jiménez, J., Torres-Gordillo, J. J., & Rodríguez-Santero, J. (2020). What is published in impact journals on school effectiveness? A systematic review of research results and methods. Pedagogika, 138(2), 5-24.
https://ejournals.vdu.lt/index.php/Pedagogika/article/view/1879
Palomé-Vega, G., Escudero-Nahón, A., & Juárez Lira, A. (2020). Impacto de una estrategia b-learning en las competencias digitales y estilos de aprendizaje de estudiantes de enfermería. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200122&script=sci_arttext
Palomé-Vega, G., Escudero-Nahón, A., & Juárez Lira, A. (2020). Impacto de uma estratégia de b-learning nas habilidades digitais e estilos de aprendizagem de estudantes de enfermagem. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200122&script=sci_abstract&tlng=pt
Métricas alternativas
Cómo citar
Prendes-Espinosa, M., García-Tudela, P., & Solano-Fernández, I. (2020). Gender equality and ICT in the context of formal education: A systematic review. [Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática]. Comunicar, 63, 9-20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01