Palabras clave
Igualdad, género, comunicación, periodismo, TIC, universidad, Grado, currículo
Resumen
El presente trabajo es fruto de una investigación desarrollada en el marco del proyecto «UNESCO UniTWIN Network on Media, Gender, and ICTs» para determinar la presencia de asignaturas con un contenido específico en estudios de género en los actuales planes de estudio de los Grados españoles en el área de comunicación. La inclusión de asignaturas que aborden la igualdad de género en relación a los medios y procesos de comunicación obedece a lo establecido en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995). El objetivo principal de este trabajo será la indagación del nivel de presencia de estas asignaturas en los Grados en comunicación identificando los elementos que las definen a nivel temático, metodológico y relevancia dentro del plan de estudios. Se plantea un diseño metodológico mixto partiendo de una investigación ex-post-facto, con orientación descriptiva y de búsqueda de la mejora, un análisis cualitativo de planes de estudio mediante ATLAS.ti y un panel de expertos. Los resultados inciden en una escasa presencia de este tipo de asignaturas, con mayor porcentaje en la universidad pública respecto a la privada y una mínima relevancia como materia obligatoria. Un trabajo que vislumbra la actual formación reglada en cuestiones de género de las futuras generaciones de profesionales de los media y que sirve de apoyo para futuros cambios de planes de estudios en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Referencias
Ballarín, P. (2009). Feminismo académico y docencia universitaria. [Paper presentation] Jornadas internacionales en políticas de igualdad de oportunidades en el ámbito académico. III Encuentro de unidades y oficinas de igualdad, Lleida, España.
Bernárdez, A., García, I., & González, S. (2008). Violencia de género en el cine español. Universidad Complutense.
Bernardo, J., & Calderero, J.F. (2000). Aprendo a investigar en educación. RIALP. https://bit.ly/2LFrXvU
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Manuales de metodología de investigación educativa. La Muralla. https://bit.ly/349N6EC
Bosch, E., & Ferrer, V. (2012). La vieja y la nueva universidad: Cambios propuestos desde una perspectiva de género. In Unidade de Igualdade (Ed.), II Xornada de innovación en xénero. Docencia e investigación (pp. 31-49). Universidade de Vigo. https://bit.ly/36hESMj
Bosch, E., Ferrer, V., Capilla-Navarro, C., & Ferreiro, V. (2011). Incorporación de los contenidos en igualdad de oportunidades y género en Grado. Universidad de las Islas Baleares.
Buendía, L., Colas, M.P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill. https://bit.ly/2LHlyQF
Castellsagué, A., Rifa, M., & Pujal, M. (2014). Introduciendo la transversalidad de la perspectiva de género en nuevos formatos docentes. In Unidade de Igualdade (Ed.), III Xornada de innovación en xénero. Docencia e investigación (pp. 57-76). Universidade de Vigo. https://bit.ly/36hESMj
EEES (Ed.) (2003). Educación superior europea. Comunicado de la conferencia de ministros responsables de la educación superior. https://bit.ly/34hTUB8
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Gallagher, M. (2015). The post Beijing+20 agenda on media, gender and journalism. The overall feminist agenda. [Paper Presentation] Gender and media: A critical analysis after 20 years of the BPfA forum, México. https://bit.ly/2I9nb57
Gallego, J. (2004). De las recomendaciones a los mecanismos: producción informativa y transmisión de estereotipos de género. In M.T. Vera, & R.M. Ballesteros (Eds.). Mujeres y medios de comunicación. Imágenes, mensajes y discursos (pp.151-170). Universidad de Málaga.
GECA (Ed.) (2018). Resoluciones de Congreso. VII Congreso Internacional GECA: Representación, Educación y Lucha contra la Violencia de Género.
Grizzle, A. (2014). Enlisting media and informational literacy for gender equality and women’s empowerment. In UNESCO (Ed.), Media and gender: A scholarly agenda for the Global Alliance on media and gender (pp. 93-108). UNESCO. https://bit.ly/2YxKS0I
Guarinos, V., Caro-González, F.J., & Cobo, S. (2018). La igualdad de género en los estudios de Grado en Comunicación: La transversalidad imaginaria. Prisma Social, 22, 296-325. https://bit.ly/2PwJQhf
Haraway, D.J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra. https://bit.ly/38tfZzh
International Women’s Media Foundation (Ed.) (2011). Global report on the status of women in the news media. IWMF-UNESCO. https://bit.ly/2LCrlqv
Kerlinger, F.N. (1975). Investigación del comportamiento. Interamericana. https://bit.ly/2E5vWxA
Latorre, A., Del-Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.
López-Diez, P. (2000). Manual de información en género. Instituto Oficial de Radio y Televisión (RTVE) e Instituto de la Mujer.
López-Diez, P. (2005). 2º Informe. Representación de género en los informativos de radio y televisión. Instituto Oficial de Radio y Televisión (RTVE) e Instituto de la Mujer. https://bit.ly/2LDUQbN
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Melki, J., & Farah, M. (2014). Educating media professionals with a gender and critical media literacy perspective: How to battle gender discrimination and sexual harassment in the media workplace. In UNESCO (Ed.), Media and Gender: A scholarly agenda for the global alliance on media and gender (pp. 87-92). UNESCO. https://bit.ly/38ldPS2
Link DOI | Link Google Scholar
Menéndez, M.I. (2014). El Espacio Europeo de Educación Superior en España: Incorporación de contenidos y metodologías de género en comunicación. Revista Internacional en Comunicación y Desarrollo, 1(0), 23-34. https://bit.ly/2t3xi9M
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
REACU (Ed.) (2011). Protocolo de evaluación para la verificación de títulos universitarios de Grado y Máster. ANECA. https://bit.ly/2QMkcYj
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Saldaña, N. (2010). Los estudios de género en los Grados en Derecho: Propuestas para un diseño curricular de la enseñanza del derecho constitucional con perspectiva de género en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación y Derecho, 3, 1-23. https://bit.ly/357pMsH
UN (Ed.) (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/2mej03a
UN Women (1995). Beijing Declaration and Platform for Action. Fourth World Conference on Women. https://bit.ly/2tkGoME
UNESCO (Ed.) (2012). Indicadores de género para medios de comunicación. Marco de indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos mediáticos. UNESCO. http://bit.ly/2qWKlZN
UNESCO (Ed.) (2014). Media and gender: A scholarly agenda for the global alliance on media and gender. UNESCO. https://bit.ly/2YxKS0I
UnitWIN (2019). Gender, media, & ICTs. New approaches for research, education & training. UNESCO. https://bit.ly/2LER4yQ
UnitWIN (Ed.) (2017). UNESCO UnitWIN network on gender, media, and ICTs. https://bit.ly/2KiIcQ5
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 01-10-2019
Revisado: 24-10-2019
Aceptado: 18-11-2019
First Online: 15-02-2019
Fecha publicación: 01-04-2020
Tiempo de revisión del artículo : 23 días | Media tiempo revisión número 63: 48 días
Tiempo de aceptación del artículo: 48 días | Media tiempo aceptación número 63: 83 días
Tiempo de edición del preprint: 138 días | Media tiempo edición número preprint 63: 198 días
Tiempo de edición del artículo: 183 días | Media tiempo edición número 63: 243 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 10682
Lectura del abstract: 9544
Descargas del PDF: 1138
Métricas completas de Comunicar 63
Vistas: 143039
Lectura del abstract: 126104
Descargas del PDF: 16935
Citado por
Citas es Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas es Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas es Google Scholar
Golob, T., Makarovič, M., & Rek, M. (1988). Meta-reflexividad para la resiliencia contra la desinformación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 29(66).
Golob, T., Makarovič, M., & Rek, M. (1988). Meta-reflexivity for resilience against disinformation.
Rodríguez, L. G. V. (2020). Integrating a Gender-sensitive Approach in Communication Studies: a Proposal Designed by UNESCO-UniTWIN on Gender, Media and ITCs. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 14(1), 105-107.
Mardaras, L. I., González, M. J. C., Peñín, L. M., Mota, I. M., & Illera, A. E. El reto de la igualdad en la formación universitaria en Comunicación. De la concienciación a la capacitación en perspectiva de género1.
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/67231/4564456554551
Mardaras, L. I., González, M. J. C., Peñín, L. M., Mota, I. M., & Illera, A. E. (2020). El reto de la igualdad en la formación universitaria en Comunicación. De la concienciación a la capacitación en perspectiva de género1. Estudios sobre el mensaje periodístico, (26), 1433-1444.
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/67231/4564456554551
Métricas alternativas
Cómo citar
García-Ramos, F., Zurian, F., & Núñez-Gómez, P. (2020). Gender studies in Communication Degrees. [Los estudios de género en los Grados de Comunicación]. Comunicar, 63, 21-30. https://doi.org/10.3916/C63-2020-02