POS |
PUB |
Autor |
Ranking global em citações oficiais da Web of Science e Scopus |
Citas WOS |
Citas Scopus |
Total |
Article Quartil |
Article Percentil |
1/668 |
2012 |
Ferrés |
La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores |
202 |
139 |
341 |
Q1 |
99% |
2/668 |
2012 |
Gutiérrez-Martín |
Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital |
112 |
110 |
222 |
Q1 |
99% |
3/668 |
2012 |
Area-Moreira |
De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0 |
107 |
105 |
212 |
Q1 |
99% |
4/668 |
2012 |
Gómez-Aguilar |
El uso académico de las redes sociales en universitarios |
109 |
88 |
197 |
Q1 |
98% |
5/668 |
2013 |
Colás-Bravo |
Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes |
103 |
85 |
188 |
Q1 |
98% |
6/668 |
2016 |
Fernández-Cruz |
Los docentes de la generación Z y sus competencias digitales |
108 |
71 |
179 |
Q1 |
98% |
7/668 |
2009 |
Flores-Vivar |
Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales |
93 |
72 |
165 |
Q1 |
98% |
8/668 |
2014 |
García-Valcárcel-Muñoz-Repiso |
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria |
82 |
65 |
147 |
Q1 |
98% |
9/668 |
2013 |
Torres-Salinas |
Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0 |
78 |
65 |
143 |
Q1 |
98% |
10/668 |
2016 |
Area-Moreira |
Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula |
75 |
57 |
132 |
Q1 |
98% |
11/668 |
2016 |
Ortega-Barón |
Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso |
56 |
65 |
121 |
Q1 |
97% |
12/668 |
2012 |
Pérez-Rodríguez |
De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores |
80 |
40 |
120 |
Q1 |
97% |
13/668 |
2009 |
Tejedor-Tejedor |
Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC |
72 |
48 |
120 |
Q1 |
97% |
14/668 |
2018 |
Ramírez-Montoya |
Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura |
61 |
56 |
117 |
Q1 |
97% |
15/668 |
2014 |
Cabero-Almenara |
Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios |
69 |
41 |
110 |
Q1 |
97% |
16/668 |
2015 |
Chiappe-Laverde |
Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC |
58 |
46 |
104 |
Q1 |
97% |
17/668 |
2015 |
Bartolomé-Pina |
¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? |
59 |
41 |
100 |
Q1 |
96% |
18/668 |
2016 |
Pérez-Escoda |
La competencia digital de la Generación Z: Claves para su introducción curricular en la Educación Primaria |
53 |
47 |
100 |
Q1 |
96% |
19/668 |
2011 |
Sloep |
Redes de aprendizaje, aprendizaje en red |
52 |
47 |
99 |
Q1 |
96% |
20/668 |
2013 |
Delgado-López-Cózar |
El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus |
49 |
50 |
99 |
Q1 |
96% |
21/668 |
2012 |
Casero-Ripollés |
Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital |
51 |
45 |
96 |
Q1 |
96% |
22/668 |
2012 |
del-Rey |
El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia |
51 |
43 |
94 |
Q1 |
96% |
23/668 |
2010 |
Salmerón-Pérez |
Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual |
60 |
33 |
93 |
Q1 |
96% |
24/668 |
2013 |
Aguaded |
La revolución MOOCs, ¿una nueva educación desde el paradigma tecnológico? |
55 |
37 |
92 |
Q1 |
95% |
25/668 |
2014 |
Quintas-Froufe |
Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión |
54 |
36 |
90 |
Q1 |
95% |
26/668 |
2015 |
Fernández-Montalvo |
Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia |
60 |
29 |
89 |
Q1 |
95% |
27/668 |
2015 |
Castaño-Garrido |
Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo |
51 |
38 |
89 |
Q1 |
95% |
28/668 |
2013 |
García-Jiménez |
Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles |
49 |
40 |
89 |
Q1 |
95% |
29/668 |
2009 |
Cebrián-Herreros |
Comunicación interactiva en los cibermedios |
46 |
41 |
87 |
Q1 |
95% |
30/668 |
2011 |
Repiso-Caballero |
Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007) |
50 |
36 |
86 |
Q1 |
95% |
31/668 |
2010 |
Prendes-Espinosa |
Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros |
49 |
36 |
85 |
Q1 |
94% |
32/668 |
2016 |
Romera |
Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales |
40 |
45 |
85 |
Q1 |
94% |
33/668 |
2015 |
Durán-Segura |
Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes |
45 |
39 |
84 |
Q1 |
94% |
34/668 |
2014 |
García-Galera |
Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa |
49 |
34 |
83 |
Q1 |
94% |
35/668 |
2015 |
López-Meneses |
Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13) |
47 |
36 |
83 |
Q1 |
94% |
36/668 |
2014 |
Marín-Juarros |
Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo |
48 |
34 |
82 |
Q1 |
94% |
37/668 |
2013 |
Fernández-Quijada |
Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad |
47 |
34 |
81 |
Q1 |
94% |
38/668 |
2010 |
Ramos-Elizondo |
Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: Un estudio de casos |
44 |
37 |
81 |
Q1 |
93% |
39/668 |
2012 |
Aparici |
Pedagogía de la interactividad |
50 |
28 |
78 |
Q1 |
93% |
40/668 |
2014 |
Cabalín-Quijada |
Estudiantes conectados y movilizados: El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile |
42 |
36 |
78 |
Q1 |
93% |
41/668 |
2013 |
Muros-Ruiz |
La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes |
47 |
30 |
77 |
Q1 |
93% |
42/668 |
2014 |
Abad-Alcalá |
Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores |
41 |
36 |
77 |
Q1 |
93% |
43/668 |
2007 |
Ferrés |
La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores |
75 |
0 |
75 |
Q1 |
93% |
44/668 |
2012 |
Agudo-Prado |
Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores |
43 |
31 |
74 |
Q1 |
92% |
45/668 |
2019 |
Pereira |
El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal |
36 |
38 |
74 |
Q1 |
92% |
46/668 |
2013 |
Almansa-Martínez |
Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española |
43 |
27 |
70 |
Q1 |
92% |
47/668 |
2014 |
Berrocal-Gonzalo |
Prosumidores mediáticos en la comunicación política: El «politainment» en YouTube |
39 |
31 |
70 |
Q1 |
92% |
48/668 |
2013 |
Buckingham |
Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares |
38 |
31 |
69 |
Q1 |
92% |
49/668 |
2013 |
Tortajada-Giménez |
Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales |
35 |
34 |
69 |
Q1 |
92% |
50/668 |
2013 |
Bernal-Bravo |
Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales |
42 |
26 |
68 |
Q1 |
92% |
51/668 |
2009 |
Hinojo-Lucena |
Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la universidad |
37 |
29 |
66 |
Q1 |
91% |
52/668 |
2014 |
García-Galera |
Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios |
37 |
29 |
66 |
Q1 |
91% |
53/668 |
2016 |
Serrano-Puche |
Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente |
35 |
31 |
66 |
Q1 |
91% |
54/668 |
2011 |
Domingo-Coscollola |
Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente |
40 |
25 |
65 |
Q1 |
91% |
55/668 |
2014 |
Gewerc-Barujel |
Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria |
38 |
27 |
65 |
Q1 |
91% |
56/668 |
2017 |
Álvarez-García |
Ciberagresión entre adolescentes: Prevalencia y diferencias de género |
33 |
32 |
65 |
Q1 |
91% |
57/668 |
2010 |
Guerra-Liaño |
Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico |
48 |
16 |
64 |
Q1 |
91% |
58/668 |
2011 |
Imbernón-Muñoz |
Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial |
37 |
27 |
64 |
Q1 |
90% |
59/668 |
2015 |
Llorente-Barroso |
Mayores e Internet: La Red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo |
33 |
31 |
64 |
Q1 |
90% |
60/668 |
2014 |
Gozálvez-Pérez |
Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación |
33 |
29 |
62 |
Q1 |
90% |
61/668 |
2015 |
Marcelo-García |
Enseñar con tecnologías digitales en la universidad |
36 |
25 |
61 |
Q1 |
90% |
62/668 |
2018 |
Montero-Díaz |
Mapeo científico de la Categoría «Comunicación» en WoS (1980-2013) |
32 |
29 |
61 |
Q1 |
90% |
63/668 |
2013 |
Vázquez-Cano |
El videoartículo: nuevo formato de divulgación en revistas científicas y su integración en MOOCs |
31 |
29 |
60 |
Q1 |
90% |
64/668 |
2013 |
Soengas-Pérez |
El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial |
32 |
27 |
59 |
Q1 |
90% |
65/668 |
2014 |
Vanderhoven |
Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria |
27 |
32 |
59 |
Q1 |
89% |
66/668 |
2015 |
Raposo-Rivas |
Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos |
36 |
22 |
58 |
Q1 |
89% |
67/668 |
2010 |
Gutiérrez-Martín |
Tribus digitales en las aulas universitarias |
34 |
23 |
57 |
Q1 |
89% |
68/668 |
2012 |
Tejedor-Calvo |
Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos? |
31 |
26 |
57 |
Q1 |
89% |
69/668 |
2015 |
Saracchini |
Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores |
21 |
34 |
55 |
Q1 |
89% |
70/668 |
2016 |
Crescenzi-Lanna |
Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho años |
23 |
31 |
54 |
Q1 |
89% |
71/668 |
2013 |
Escribà-Sales |
La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España |
30 |
23 |
53 |
Q1 |
88% |
72/668 |
2017 |
Andújar-Vaca |
Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales |
26 |
27 |
53 |
Q1 |
88% |
73/668 |
2014 |
Hernández-Sellés |
La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales |
36 |
16 |
52 |
Q1 |
88% |
74/668 |
2016 |
Torres-Díaz |
Usos de Internet y éxito académico en estudiantes universitarios |
30 |
22 |
52 |
Q1 |
88% |
75/668 |
2014 |
Dafonte-Gómez |
Claves de la publicidad viral: De la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos |
29 |
23 |
52 |
Q1 |
88% |
76/668 |
2017 |
Tur |
Uso de Twitter en educación superior en España y Estados Unidos |
27 |
25 |
52 |
Q1 |
88% |
77/668 |
2017 |
Romero-Martín |
Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado |
18 |
34 |
52 |
Q1 |
88% |
78/668 |
2012 |
Aguaded |
La competencia mediática, una acción educativa inaplazable |
36 |
15 |
51 |
Q1 |
87% |
79/668 |
2008 |
Belmonte-Arocha |
Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV |
33 |
18 |
51 |
Q1 |
87% |
80/668 |
2016 |
Ramírez-García |
Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España |
28 |
23 |
51 |
Q1 |
87% |
81/668 |
2015 |
Roig-Vila |
Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria |
30 |
20 |
50 |
Q1 |
87% |
82/668 |
2013 |
Hernández-Merayo |
Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M |
28 |
22 |
50 |
Q1 |
87% |
83/668 |
2014 |
Leinonen |
Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo |
24 |
26 |
50 |
Q1 |
87% |
84/668 |
2010 |
Hennion |
Gustos musicales: De una sociología de la mediación a una pragmática del gusto |
32 |
17 |
49 |
Q1 |
87% |
85/668 |
2014 |
Lee |
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias |
26 |
23 |
49 |
Q1 |
86% |
86/668 |
2013 |
de-Filippo |
La producción científica española en comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12) |
24 |
25 |
49 |
Q1 |
86% |
87/668 |
2015 |
González-Oñate |
Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España |
27 |
21 |
48 |
Q1 |
86% |
88/668 |
2015 |
Fedorov |
Situación de la educación en medios y la competencia crítica en el mundo actual: Opinión de expertos internacionales |
29 |
18 |
47 |
Q1 |
86% |
89/668 |
2012 |
Ramírez-Orellana |
Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de Internet en sus clases |
28 |
19 |
47 |
Q1 |
86% |
90/668 |
2018 |
Pérez-Torres |
Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente |
26 |
21 |
47 |
Q1 |
86% |
91/668 |
2015 |
Peral-Peral |
De la brecha digital a la brecha psico-digital: Mayores y redes sociales |
26 |
21 |
47 |
Q1 |
86% |
92/668 |
2009 |
García-Galera |
Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes |
26 |
21 |
47 |
Q1 |
85% |
93/668 |
2015 |
Colombo |
Nuevos mayores, viejas brechas: TIC, desigualdad y bienestar en la tercera edad en Italia |
23 |
24 |
47 |
Q1 |
85% |
94/668 |
2018 |
del-Rey |
Programa «Asegúrate»: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo |
24 |
22 |
46 |
Q1 |
85% |
95/668 |
2018 |
Osuna-Acedo |
De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO |
28 |
17 |
45 |
Q1 |
85% |
96/668 |
2015 |
López-Romero |
La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de educación y comunicación |
26 |
19 |
45 |
Q1 |
85% |
97/668 |
2009 |
Camps-Cervera |
La educación en medios, más allá de la escuela |
25 |
20 |
45 |
Q1 |
85% |
98/668 |
2018 |
Díez-Gutiérrez |
Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica |
23 |
22 |
45 |
Q1 |
84% |
99/668 |
2014 |
Pérez-Mateo-Subirà |
La construcción colaborativa de proyectos como metodología para adquirir competencias digitales |
31 |
13 |
44 |
Q1 |
84% |
100/668 |
2015 |
Sureda-Negre |
Plagio académico entre alumnado de Secundaria y Bachillerato: Diferencias en cuanto al género y la procrastinación |
24 |
20 |
44 |
Q1 |
84% |
101/668 |
2012 |
Soep |
Generación y recreación de contenidos digitales por los jóvenes: implicaciones para la alfabetización mediática |
22 |
22 |
44 |
Q1 |
84% |
102/668 |
2008 |
Pérez-Tornero |
La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática |
31 |
12 |
43 |
Q1 |
84% |
103/668 |
2012 |
Dezuanni |
«Prosumidores interculturales»: la creación de medios digitales globales entre los jóvenes |
26 |
17 |
43 |
Q1 |
84% |
104/668 |
2017 |
López-García |
Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: Desafíos del periodismo actual |
26 |
17 |
43 |
Q1 |
84% |
105/668 |
2013 |
Erstad |
Vidas de aprendizaje conectadas: Jóvenes digitales en espacios escolares y comunitarios |
23 |
20 |
43 |
Q1 |
83% |
106/668 |
2016 |
Romero-Rodríguez |
Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales |
21 |
22 |
43 |
Q1 |
83% |
107/668 |
2017 |
Fombona |
M-learning y realidad aumentada: Revisión de literatura científica en el repositorio WoS |
20 |
23 |
43 |
Q1 |
83% |
108/668 |
2016 |
de-Andrés-del-Campo |
La imagen transformadora. El poder de cambio social de una fotografía: La muerte de Aylan |
24 |
18 |
42 |
Q1 |
83% |
109/668 |
2010 |
Cabero-Almenara |
La satisfacción de los estudiantes en red en la formación semipresencial |
24 |
18 |
42 |
Q1 |
83% |
110/668 |
2014 |
García-Ruiz |
Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora |
0 |
42 |
42 |
Q1 |
83% |
111/668 |
2012 |
Moeller |
«El mundo desconectado» y «24 horas sin medios»: Alfabetización mediática para la conciencia crítica de los... |
22 |
19 |
41 |
Q1 |
83% |
112/668 |
2013 |
Stornaiuolo |
Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas |
21 |
20 |
41 |
Q1 |
82% |
113/668 |
2011 |
Gutiérrez-Recacha |
Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC |
21 |
20 |
41 |
Q1 |
82% |
114/668 |
2016 |
Gutiérrez-Martín |
Ver y tuitear: Reacciones de los jóvenes ante la representación mediática de la resistencia |
23 |
17 |
40 |
Q1 |
82% |
115/668 |
2018 |
Montes-Vozmediano |
Los vídeos de los adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidades digitales |
23 |
17 |
40 |
Q1 |
82% |
116/668 |
2009 |
Frau-Meigs |
Políticas de educación en medios: Hacia una propuesta global |
27 |
12 |
39 |
Q1 |
82% |
117/668 |
2012 |
Wilson |
Alfabetización mediática e informacional: Proyecciones didácticas |
24 |
15 |
39 |
Q1 |
82% |
118/668 |
2018 |
Yudes-Gómez |
Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural |
20 |
19 |
39 |
Q1 |
82% |
119/668 |
2011 |
Checa-Olmos |
Españoles ante la inmigración: El papel de los medios de comunicación |
20 |
19 |
39 |
Q1 |
81% |
120/668 |
2018 |
Senabre |
Diseño participativo de experimentos de ciencia ciudadana |
22 |
16 |
38 |
Q1 |
81% |
121/668 |
2018 |
Pérez-Manzano |
Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes |
21 |
17 |
38 |
Q1 |
81% |
122/668 |
2007 |
Galán-Fajardo |
Construcción de género y ficción televisiva en España |
37 |
0 |
37 |
Q1 |
81% |
123/668 |
2016 |
Gertrudis-Casado |
Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social |
23 |
14 |
37 |
Q1 |
81% |
124/668 |
2017 |
Hernández-Serrano |
Del prosumidor al prodiseñador: El consumo participativo de noticias |
23 |
14 |
37 |
Q1 |
81% |
125/668 |
2011 |
Collis |
Flexibilidad en la educación superior: Revisión de expectativas |
22 |
15 |
37 |
Q1 |
80% |
126/668 |
2011 |
Gozálvez-Pérez |
Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital |
22 |
15 |
37 |
Q1 |
80% |
127/668 |
2014 |
Rubia-Avi |
¿La revolución de la enseñanza? El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL) |
21 |
16 |
37 |
Q1 |
80% |
128/668 |
2015 |
Hernández-Carranza |
Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento... |
20 |
17 |
37 |
Q1 |
80% |
129/668 |
2011 |
Aguaded |
Niños y adolescentes: Nuevas generaciones interactivas |
20 |
17 |
37 |
Q1 |
80% |
130/668 |
2019 |
García-Valcárcel-Muñoz-Repiso |
Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil |
14 |
23 |
37 |
Q1 |
80% |
131/668 |
2018 |
Bartau-Rojas |
Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades |
18 |
18 |
36 |
Q1 |
80% |
132/668 |
2012 |
Kendall |
Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad |
16 |
20 |
36 |
Q1 |
79% |
133/668 |
2014 |
Aguaded |
Desde la infoxicación al derecho a la comunicación |
25 |
10 |
35 |
Q1 |
79% |
134/668 |
2014 |
Gomes-Franco-Silva |
Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles |
23 |
12 |
35 |
Q1 |
79% |
135/668 |
2011 |
Steinbeck |
El «design thinking» como estrategia de creatividad en la distancia |
23 |
12 |
35 |
Q1 |
79% |
136/668 |
2009 |
Aguaded |
El Parlamento Europeo apuesta por la alfabetización mediática |
22 |
13 |
35 |
Q1 |
79% |
137/668 |
2015 |
Dornaleteche-Ruiz |
Categorización, selección de ítems y aplicación del test de alfabetización digital online como indicador de la... |
21 |
14 |
35 |
Q1 |
79% |
138/668 |
2012 |
Orozco-Gómez |
Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masiva: la interlocución de las audiencias |
20 |
15 |
35 |
Q1 |
79% |
139/668 |
2015 |
Gómez-Mompart |
Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: El juicio profesional |
19 |
16 |
35 |
Q1 |
78% |
140/668 |
2016 |
Suárez-Guerrero |
Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: Un estudio en el contexto español |
18 |
17 |
35 |
Q1 |
78% |
141/668 |
2010 |
Sureda-Negre |
Menores y acceso a Internet en el hogar: Las normas familiares |
20 |
14 |
34 |
Q1 |
78% |
142/668 |
2017 |
Valdemoros-San-Emeterio |
Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de postobligatoria |
20 |
14 |
34 |
Q1 |
78% |
143/668 |
2017 |
Cuesta-Cambra |
El procesamiento cognitivo en una app educativa con electroencefalograma y «Eye Tracking» |
18 |
16 |
34 |
Q1 |
78% |
144/668 |
2009 |
Díaz-Noci |
Multimedia y modalidades de lectura: Una aproximación al estado de la cuestión |
17 |
17 |
34 |
Q1 |
78% |
145/668 |
2016 |
Román-García |
Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales |
16 |
18 |
34 |
Q1 |
78% |
146/668 |
2012 |
Pérez-Tornero |
La formación de profesores en educación en medios: Currículo y experiencias internacionales |
21 |
12 |
33 |
Q1 |
77% |
147/668 |
2013 |
Aguaded |
El Programa «Media» de la Comisión Europea, apoyo internacional a la educación en medios |
19 |
14 |
33 |
Q1 |
77% |
148/668 |
2009 |
Cebrián-Herreros |
Nuevas formas de comunicación: Cibermedios y medios móviles |
18 |
15 |
33 |
Q1 |
77% |
149/668 |
2011 |
Said-Hung |
Los cibermedios en América Latina y la Web 2.0 |
17 |
16 |
33 |
Q1 |
77% |
150/668 |
2017 |
Hershkovizt |
La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: Percepciones de los alumnos |
17 |
16 |
33 |
Q1 |
77% |
151/668 |
2013 |
Erjavec |
Aprendizaje informal a través de Facebook entre alumnos eslovenos |
14 |
19 |
33 |
Q1 |
77% |
152/668 |
2011 |
Aguaded |
La educación mediática, un movimiento internacional imparable La ONU, Europa y España apuestan por la... |
18 |
14 |
32 |
Q1 |
76% |
153/668 |
2018 |
Aran-Ramspott |
Funciones sociales de los Youtubers y su influencia en la preadolescencia |
17 |
15 |
32 |
Q1 |
76% |
154/668 |
2012 |
Aguaded |
Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización mediáticas |
17 |
15 |
32 |
Q1 |
76% |
155/668 |
2016 |
Peña-Fernández |
La transición digital de los diarios europeos: Nuevos productos y nuevas audiencias |
17 |
15 |
32 |
Q1 |
76% |
156/668 |
2013 |
Buckingham |
Aprendiendo sobre el poder y la ciudadanía en un mundo virtual |
16 |
16 |
32 |
Q1 |
76% |
157/668 |
2018 |
Aparici |
Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas |
21 |
10 |
31 |
Q1 |
76% |
158/668 |
2014 |
Berrío-Zapata |
La brecha digital universitaria: la apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia) |
18 |
13 |
31 |
Q1 |
76% |
159/668 |
2013 |
Arcila-Calderón |
La e-investigación de la comunicación: actitudes, herramientas y prácticas en investigadores iberoamericanos |
17 |
14 |
31 |
Q1 |
75% |
160/668 |
2014 |
Humanes-Humanes |
Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del periodismo en España |
17 |
14 |
31 |
Q1 |
75% |
161/668 |
2018 |
Gutiérrez-Porlán |
Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios |
15 |
16 |
31 |
Q1 |
75% |
162/668 |
2015 |
Casado-Muñoz |
Envejecimiento activo y acceso a las tecnologías: Un estudio empírico evolutivo |
12 |
19 |
31 |
Q1 |
75% |
163/668 |
2011 |
Rodríguez-Ferrándiz |
De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: Los límites del «campo» cultural |
21 |
9 |
30 |
Q1 |
75% |
164/668 |
2017 |
Vidales-Bolaños |
Adolescentes conectados: La medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social |
19 |
11 |
30 |
Q1 |
75% |
165/668 |
2014 |
Ruiz-del-Olmo |
Los jóvenes como usuarios de aplicaciones de marca en dispositivos móviles |
19 |
11 |
30 |
Q1 |
75% |
166/668 |
2011 |
Lozano-Martínez |
Software para enseñar emociones al alumnado con trastorno del espectro autista |
18 |
12 |
30 |
Q1 |
74% |
167/668 |
2016 |
González-Lizárraga |
Ciberactivismo: Nueva forma de participación para estudiantes universitarios |
15 |
15 |
30 |
Q1 |
74% |
168/668 |
2015 |
Sánchez-Vera |
Desafíos en la creación, desarrollo e implementación de los MOOC: El curso de Web Science en la universidad de... |
15 |
15 |
30 |
Q2 |
74% |
169/668 |
2011 |
Martínez-Pecino |
Mayores universitarios en la Red |
14 |
16 |
30 |
Q2 |
74% |
170/668 |
2014 |
Linne |
Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales en la ciudad de Buenos Aires |
20 |
9 |
29 |
Q2 |
74% |
171/668 |
2014 |
Minelli-de-Oliveira |
Explorando la percepción de estudiantes y profesor sobre el libro de texto electrónico en Educación Primaria |
19 |
10 |
29 |
Q2 |
74% |
172/668 |
2009 |
Islas |
La convergencia cultural a través de la ecología de medios |
18 |
11 |
29 |
Q2 |
74% |
173/668 |
2014 |
Domingo-Coscollola |
Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando |
17 |
12 |
29 |
Q2 |
73% |
174/668 |
2009 |
Marcos-López |
Aprendizaje móvil y desarrollo de habilidades en foros asincrónicos de comunicación |
17 |
12 |
29 |
Q2 |
73% |
175/668 |
2013 |
Turan |
Razones por las que los alumnos universitarios no utilizan las redes sociales |
16 |
13 |
29 |
Q2 |
73% |
176/668 |
2015 |
Añaños-Carrasco |
La tecnología del «EyeTracker» en adultos mayores: Cómo se atienden y procesan los contenidos integrados de... |
16 |
13 |
29 |
Q2 |
73% |
177/668 |
2012 |
Culver |
Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica |
15 |
14 |
29 |
Q2 |
73% |
178/668 |
2009 |
Guarinos-Galán |
Fenómenos televisivos «teenagers»: Prototipias adolescentes en series vistas en España |
15 |
13 |
28 |
Q2 |
73% |
179/668 |
2019 |
García-Martín |
Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes |
15 |
13 |
28 |
Q2 |
72% |
180/668 |
2014 |
Costa |
Usos de Internet en contextos educativos informales: implicaciones para la educación formal |
14 |
14 |
28 |
Q2 |
72% |
181/668 |
2012 |
Gómez-Zermeño |
Bibliotecas digitales: recursos bibliográficos electrónicos en educación básica |
21 |
6 |
27 |
Q2 |
72% |
182/668 |
2017 |
Álvarez-Arregui |
Ecosistemas de formación y competencia mediática: Valoración internacional sobre su implementación en la educación... |
18 |
9 |
27 |
Q2 |
72% |
183/668 |
2013 |
Tello-Díaz |
Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook |
16 |
11 |
27 |
Q2 |
72% |
184/668 |
2017 |
Tuzel |
El uso de las redes sociales y la cultura popular para una mejor comprensión intercultural |
15 |
12 |
27 |
Q2 |
72% |
185/668 |
2012 |
Gutiérrez-Martín |
Alfabetización mediática en contextos múltiples |
14 |
13 |
27 |
Q2 |
72% |
186/668 |
2019 |
Santana-Vega |
Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes |
13 |
14 |
27 |
Q2 |
71% |
187/668 |
2017 |
Baraybar-Fernández |
Evaluación de las respuestas emocionales a la publicidad televisiva desde el Neuromarketing |
12 |
15 |
27 |
Q2 |
71% |
188/668 |
2015 |
Álvarez |
Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones |
16 |
10 |
26 |
Q2 |
71% |
189/668 |
2012 |
McCloskey |
Docentes globales: n modelo conceptual para el desarrollo de la competencia intercultural on-line |
15 |
11 |
26 |
Q2 |
71% |
190/668 |
2018 |
Ramos-Soler |
Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital |
15 |
11 |
26 |
Q2 |
71% |
191/668 |
2014 |
Condeza-Dall’Orso |
El consumo de noticias de los adolescentes chilenos: Intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa |
14 |
12 |
26 |
Q2 |
71% |
192/668 |
2018 |
Rodríguez-Gómez |
Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida personal y escolar |
14 |
12 |
26 |
Q2 |
71% |
193/668 |
2018 |
Soler-Adillon |
Wikipedia en la Universidad: cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos |
14 |
12 |
26 |
Q2 |
70% |
194/668 |
2019 |
Zhang |
El fenómeno «danmu» y la participación mediática: Comprensión intercultural y aprendizaje de lenguas a través de... |
13 |
13 |
26 |
Q2 |
70% |
195/668 |
2018 |
Rey |
Inteligencia emocional y cibervictimización en adolescentes: El género como moderador |
13 |
13 |
26 |
Q2 |
70% |
196/668 |
2015 |
Monedero-Moya |
Usabilidad y satisfacción en herramientas de anotaciones multimedia para MOOC |
13 |
13 |
26 |
Q2 |
70% |
197/668 |
2019 |
Miralles-Martínez |
Recursos digitales y metodología didáctica en la formación inicial de docentes de Historia |
11 |
15 |
26 |
Q2 |
70% |
198/668 |
2011 |
Rincón |
Nuevas narrativas televisivas: Relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar |
19 |
6 |
25 |
Q2 |
70% |
199/668 |
2014 |
Fernández-Sánchez |
Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales |
17 |
8 |
25 |
Q2 |
70% |
200/668 |
2013 |
Berlanga-Fernández |
Ethos, pathos y logos en Facebook. El usuario de redes: nuevo «rétor» del siglo XXI |
17 |
8 |
25 |
Q2 |
69% |
201/668 |
2013 |
Martínez-Pastor |
La representación de género en las campañas de publicidad de juguetes en Navidades (2009-12) |
17 |
8 |
25 |
Q2 |
69% |
202/668 |
2008 |
Marta-Lazo |
El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos |
16 |
9 |
25 |
Q2 |
69% |
203/668 |
2011 |
Mastrini |
Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano |
15 |
10 |
25 |
Q2 |
69% |
204/668 |
2012 |
Pérez-Latorre |
Del Ajedrez a Starcraft. Análisis comparativo de juegos tradicionales y videojuegos |
12 |
13 |
25 |
Q2 |
69% |
205/668 |
2009 |
Navarro-Zamora |
Tres lustros del periodismo digital: Interactividad e hipertextualidad |
11 |
14 |
25 |
Q2 |
69% |
206/668 |
2008 |
García-de-Castro |
Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas |
10 |
15 |
25 |
Q2 |
68% |
207/668 |
2016 |
Lacalle |
La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española |
15 |
9 |
24 |
Q2 |
68% |
208/668 |
2018 |
Giménez-Gualdo |
Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación... |
13 |
11 |
24 |
Q2 |
68% |
209/668 |
2016 |
Oberst |
Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook |
12 |
12 |
24 |
Q2 |
68% |
210/668 |
2010 |
Hormigos-Ruiz |
La creación de identidades culturales a través del sonido |
17 |
6 |
23 |
Q2 |
68% |
211/668 |
2017 |
Ferrés |
La eficacia comunicativa en la educación: Potenciando las emociones y el relato |
17 |
6 |
23 |
Q2 |
68% |
212/668 |
2016 |
Dias-Fonseca |
La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas portuguesas |
16 |
7 |
23 |
Q2 |
68% |
213/668 |
2011 |
Méndiz-Noguero |
Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil |
15 |
8 |
23 |
Q2 |
67% |
214/668 |
2011 |
Duart |
La Red en los procesos de enseñanza de la Universidad |
13 |
10 |
23 |
Q2 |
67% |
215/668 |
2013 |
Casanueva-Rocha |
La Academia Española de Comunicación: productividad científica frente a actividad social |
13 |
10 |
23 |
Q2 |
67% |
216/668 |
2017 |
Sánchez-Valle |
La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet |
12 |
11 |
23 |
Q2 |
67% |
217/668 |
2013 |
Middaugh |
Nuevos medios como herramienta para el aprendizaje cívico |
12 |
11 |
23 |
Q2 |
67% |
218/668 |
2010 |
Bull |
iPod: Un mundo sonoro personalizado para sus consumidores |
12 |
11 |
23 |
Q2 |
67% |
219/668 |
2012 |
Yuste-Tosina |
La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas |
15 |
7 |
22 |
Q2 |
67% |
220/668 |
2009 |
Perona-Páez |
Edu-webs radiofónicas: Experiencias españolas de educación en medios |
13 |
9 |
22 |
Q2 |
66% |
221/668 |
2016 |
Arrabal-Sánchez |
Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España |
12 |
10 |
22 |
Q2 |
66% |
222/668 |
2017 |
Berganza |
La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales |
11 |
11 |
22 |
Q2 |
66% |
223/668 |
2009 |
Díaz-Arias |
El vídeo en el ciberespacio: Usos y lenguaje |
11 |
11 |
22 |
Q2 |
66% |
224/668 |
2016 |
Alvídrez |
Estilo comunicativo súbito en Twitter: Efectos sobre la credibilidad y la participación cívica |
11 |
11 |
22 |
Q2 |
66% |
225/668 |
2017 |
Wong |
Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales |
11 |
11 |
22 |
Q2 |
66% |
226/668 |
2019 |
Santoveña-Casal |
Explorando la influencia del docente: Participación social en Twitter y percepción académica |
11 |
11 |
22 |
Q2 |
66% |
227/668 |
2017 |
Amiama-Espaillat |
Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la Generación Z de la República Dominicana |
9 |
13 |
22 |
Q2 |
65% |
228/668 |
2007 |
Barranquero-Carretero |
Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social |
21 |
0 |
21 |
Q2 |
65% |
229/668 |
2010 |
Gértrudix-Barrio |
La utilidad de los formatos de interacción músico-visual en la enseñanza |
14 |
7 |
21 |
Q2 |
65% |
230/668 |
2014 |
Rebollo-Catalán |
El apoyo social percibido como factor de la inclusión digital de las mujeres de entorno rural en las redes sociales... |
11 |
10 |
21 |
Q2 |
65% |
231/668 |
2009 |
García-Muñoz |
La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios |
11 |
10 |
21 |
Q2 |
65% |
232/668 |
2018 |
Larrañaga |
Factores socio-cognitivos y emocionales en la agresión del ciberacoso |
9 |
12 |
21 |
Q2 |
65% |
233/668 |
2018 |
Malo-Cerrato |
Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles |
8 |
13 |
21 |
Q2 |
64% |
234/668 |
2010 |
Sedeño |
Videojuegos como dispositivos culturales: Las competencias espaciales en educación |
0 |
21 |
21 |
Q2 |
64% |
235/668 |
2014 |
Punín-Larrea |
Medios digitales en Ecuador: Perspectivas de futuro |
14 |
6 |
20 |
Q2 |
64% |
236/668 |
2014 |
Cebrián-de-la-Serna |
Las eRúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la universidad |
14 |
6 |
20 |
Q2 |
64% |
237/668 |
2016 |
Briones |
Educación ética en la universidad a través del diálogo multicultural online |
14 |
6 |
20 |
Q2 |
64% |
238/668 |
2009 |
Gramigna |
Videojugando se aprende: Renovar la teoría del conocimiento y la educación |
11 |
9 |
20 |
Q2 |
64% |
239/668 |
2008 |
Tyner |
Audiencias, intertextualidad y nueva alfabetización en medios |
11 |
9 |
20 |
Q2 |
64% |
240/668 |
2014 |
Sánchez-González |
Conocimiento y valoración del crowdfunding en comunicación: La visión de profesionales y futuros periodistas |
11 |
9 |
20 |
Q2 |
63% |
241/668 |
2016 |
Sevillano-García |
Posibilidades ubicuas del ordenador portátil: Percepción de estudiantes universitarios españoles |
11 |
9 |
20 |
Q2 |
63% |
242/668 |
2019 |
Engen |
Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes |
10 |
10 |
20 |
Q2 |
63% |
243/668 |
2017 |
Romero-Frías |
Laboratorios sociales en universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR |
9 |
11 |
20 |
Q2 |
63% |
244/668 |
2020 |
Ramírez-Montoya |
Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa |
3 |
17 |
20 |
Q2 |
63% |
245/668 |
2009 |
Tous-Rovirosa |
Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas estadounidenses |
14 |
5 |
19 |
Q2 |
63% |
246/668 |
2015 |
Piñeiro-Otero |
ARG (juegos de realidad alternativa). Contribuciones, limitaciones y potencialidades para la docencia universitaria |
11 |
8 |
19 |
Q2 |
63% |
247/668 |
2017 |
Van-Hove |
La tablet para el aprendizaje de vocabulario en segundas lenguas: Teclado, lápiz digital u opción múltiple |
11 |
8 |
19 |
Q2 |
62% |
248/668 |
2013 |
Zubillaga-del-Río |
La discapacidad en la percepción de la tecnología entre estudiantes universitarios |
11 |
8 |
19 |
Q2 |
62% |
249/668 |
2010 |
Baelo-Álvarez |
Las tecnologías de la comunicación en las universidades de Castilla y León |
11 |
8 |
19 |
Q2 |
62% |
250/668 |
2016 |
Ricaurte-Quijano |
El proyecto Wiki Learning: Wikipedia como entorno de aprendizaje abierto |
11 |
8 |
19 |
Q2 |
62% |
251/668 |
2015 |
Sánchez-Martínez |
Usando la tecnología para conectar las generaciones: Consideraciones sobre forma y función |
10 |
9 |
19 |
Q2 |
62% |
252/668 |
2016 |
Cmeciu |
Activismo cívico digital en Rumanía: La comunidad de Facebook en las protestas on-line contra Chevron |
10 |
9 |
19 |
Q2 |
62% |
253/668 |
2008 |
Moreno-Rodríguez |
Alfabetización digital: el pleno dominio del lápiz y el ratón |
10 |
9 |
19 |
Q2 |
62% |
254/668 |
2012 |
Potter |
Medios sociales y autogestión del perfil digital: identidad y pedagogía con blogs en un máster |
9 |
10 |
19 |
Q2 |
61% |
255/668 |
2019 |
Sáez-López |
Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria |
7 |
12 |
19 |
Q2 |
61% |
256/668 |
2013 |
Navarro-Beltrá |
Análisis bibliométrico de la investigación sobre mujer y publicidad: diferencias en medios impresos y audiovisuales |
11 |
7 |
18 |
Q2 |
61% |
257/668 |
2011 |
Medina-Laverón |
La transformación de las televisiones públicas en servicios digitales en la BBC y RTVE |
11 |
7 |
18 |
Q2 |
61% |
258/668 |
2016 |
Ruipérez |
Plagio e integridad académica en Alemania |
10 |
8 |
18 |
Q2 |
61% |
259/668 |
2016 |
Dueñas-Cid |
Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: La influencia del género |
10 |
8 |
18 |
Q2 |
61% |
260/668 |
2011 |
Marcelo-García |
«Alacena»: repositorio de diseños de aprendizaje para la enseñanza universitaria |
10 |
8 |
18 |
Q2 |
60% |
261/668 |
2019 |
Perlado-Lamo-de-Espinosa |
Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad |
9 |
9 |
18 |
Q2 |
60% |
262/668 |
2015 |
Berríos-Valenzuela |
Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile |
9 |
9 |
18 |
Q2 |
60% |
263/668 |
2014 |
Arancibia-Herrera |
Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas |
9 |
9 |
18 |
Q2 |
60% |
264/668 |
2013 |
Lepicnik-Vodopivec |
Uso de tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de Eslovenia |
9 |
9 |
18 |
Q2 |
60% |
265/668 |
2008 |
del-Río-Pereda |
La construcción de la realidad por la infancia española a través de su dieta televisiva |
9 |
9 |
18 |
Q2 |
60% |
266/668 |
2019 |
Gee |
El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales |
8 |
10 |
18 |
Q2 |
60% |
267/668 |
2016 |
Pegurer-Caprino |
Alfabetización mediática en Brasil: Experiencias y modelos en educación no formal |
12 |
5 |
17 |
Q2 |
59% |
268/668 |
2011 |
Osorio-Gómez |
Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje |
11 |
6 |
17 |
Q2 |
59% |
269/668 |
2017 |
Gavilan |
Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales |
11 |
6 |
17 |
Q2 |
59% |
270/668 |
2014 |
Sur |
Creencias sobre alfabetización mediática en profesores y estudiantes de Educación Primaria |
10 |
7 |
17 |
Q2 |
59% |
271/668 |
2016 |
Cerbino |
Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: Experiencias desde Argentina y Ecuador |
10 |
7 |
17 |
Q2 |
59% |
272/668 |
2010 |
Aguaded |
La Unión Europea dictamina una nueva recomendación sobre alfabetización mediática en el entorno digital en Europa |
9 |
8 |
17 |
Q2 |
59% |
273/668 |
2008 |
García-Matilla |
Televisión y jóvenes en España |
9 |
8 |
17 |
Q2 |
59% |
274/668 |
2017 |
Soengas-Pérez |
El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes |
7 |
10 |
17 |
Q2 |
58% |
275/668 |
2014 |
Chibás-Ortíz |
Gestión de la creatividad en entornos virtuales de aprendizaje colaborativos: un proyecto corporativo de EAD |
12 |
4 |
16 |
Q2 |
58% |
276/668 |
2009 |
Aguaded |
Miopía en los nuevos planes de formación de maestros en España: ¿Docentes analógicos o digitales? |
12 |
4 |
16 |
Q2 |
58% |
277/668 |
2018 |
Cassany |
Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España |
11 |
5 |
16 |
Q2 |
58% |
278/668 |
2011 |
López-Valero |
Competencia digital y literacidad: Nuevos formatos narrativos en el videojuego «Dragon Age: Orígenes» |
10 |
6 |
16 |
Q2 |
58% |
279/668 |
2011 |
García-Muñoz |
Las series televisivas juveniles: Tramas y conflictos en una «teen series» |
9 |
7 |
16 |
Q2 |
58% |
280/668 |
2015 |
Bosch |
Usos y gratificaciones de los ordenadores en personas mayores en Sudáfrica |
7 |
9 |
16 |
Q2 |
58% |
281/668 |
2008 |
Tucho-Fernández |
La educación en comunicación en la LOE y sus decretos de Enseñanzas Mínimas |
6 |
10 |
16 |
Q2 |
57% |
282/668 |
2019 |
Pertegal-Vega |
Revisión sistemática del panorama de la investigación sobre redes sociales: Taxonomía sobre experiencias de uso |
6 |
10 |
16 |
Q2 |
57% |
283/668 |
2011 |
Fuenzalida-Fernández |
Resignificar la educación televisiva: Desde la escuela a la vida cotidiana |
13 |
2 |
15 |
Q2 |
57% |
284/668 |
2013 |
Bermejo-Berros |
El enmascaramiento como estrategia persuasiva en la publicidad para jóvenes |
9 |
6 |
15 |
Q2 |
57% |
285/668 |
2011 |
Burkle |
El aprendizaje on-line: Oportunidades y retos en instituciones politécnicas |
9 |
6 |
15 |
Q2 |
57% |
286/668 |
2010 |
Schalk-Quintanar |
Análisis del discurso asíncrono en la calidad de los aprendizajes esperados Asynchronous |
8 |
7 |
15 |
Q2 |
57% |
287/668 |
2011 |
Medrano-Samaniego |
Valores percibidos en el medio televisivo por adolescentes en contextos transculturales |
8 |
7 |
15 |
Q2 |
56% |
288/668 |
2016 |
Hu |
Conocimientos y actitudes ante el plagio del profesorado de lengua inglesa en universidades chinas |
8 |
7 |
15 |
Q2 |
56% |
289/668 |
2009 |
Kotilainen |
Participación cívica y producción mediática de los jóvenes: «Voz de la Juventud» |
7 |
8 |
15 |
Q2 |
56% |
290/668 |
2019 |
Colás-Bravo |
El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural |
7 |
8 |
15 |
Q2 |
56% |
291/668 |
2019 |
Gordillo |
Efectividad de los MOOC para docentes en el uso seguro de las TIC |
7 |
8 |
15 |
Q2 |
56% |
292/668 |
2007 |
Cabero-Almenara |
La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad |
14 |
0 |
14 |
Q2 |
56% |
293/668 |
2007 |
Gómez-Camacho |
La ortografía del español y los géneros electrónicos |
14 |
0 |
14 |
Q2 |
56% |
294/668 |
2010 |
Santibáñez-Velilla |
Aula virtual y presencial en aprendizaje de comunicación audiovisual y educación |
11 |
3 |
14 |
Q2 |
55% |
295/668 |
2010 |
Clarembeaux |
Educación en cine: Memoria y patrimonio |
10 |
4 |
14 |
Q2 |
55% |
296/668 |
2014 |
Falcón-Díaz-Aguado |
Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares |
9 |
5 |
14 |
Q2 |
55% |
297/668 |
2016 |
Nupairoj |
El ecosistema de la alfabetización mediática: Un enfoque integral y sistemático para divulgar la educomunicación |
9 |
5 |
14 |
Q2 |
55% |
298/668 |
2008 |
Rincón |
No más audiencias, todos devenimos productores |
9 |
5 |
14 |
Q2 |
55% |
299/668 |
2017 |
Velandia-Mesa |
La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en educación superior |
9 |
5 |
14 |
Q2 |
55% |
300/668 |
2013 |
Milojevic |
Propuesta metodológica para el estudio de la interactividad en revistas de comunicación |
9 |
5 |
14 |
Q2 |
55% |
301/668 |
2017 |
Saura |
Protestando en Twitter: Ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública |
8 |
6 |
14 |
Q2 |
54% |
302/668 |
2011 |
Phillippi-Miranda |
Empoderamiento comunicacional: Competencias narrativas de los sujetos |
8 |
6 |
14 |
Q2 |
54% |
303/668 |
2009 |
González-Navarro |
Los nuevos entornos educativos: Desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva |
8 |
6 |
14 |
Q2 |
54% |
304/668 |
2011 |
Torres-Díaz |
Desigualdad digital en la universidad: Usos de Internet en Ecuador |
7 |
7 |
14 |
Q2 |
54% |
305/668 |
2016 |
Aragón-Mendizábal |
Análisis comparativo entre escritura manual y electrónica en la toma de apuntes de estudiantes universitarios |
7 |
7 |
14 |
Q2 |
54% |
306/668 |
2017 |
Crespo-Pereira |
La neurociencia para la innovación de contenidos en la televisión pública europea |
6 |
8 |
14 |
Q2 |
54% |
307/668 |
2009 |
Mellado-Ruiz |
Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis |
5 |
9 |
14 |
Q2 |
54% |
308/668 |
2011 |
Chicharro-Merayo |
Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de «Amar en tiempos revueltos» |
4 |
10 |
14 |
Q2 |
53% |
309/668 |
2014 |
Fuente-Cobo |
Las audiencias activas en la regulación de los medios: La dialéctica consumidor-ciudadano en España y México |
9 |
4 |
13 |
Q2 |
53% |
310/668 |
2012 |
Lacalle |
Género y edad en la recepción de la ficción televisiva |
9 |
4 |
13 |
Q2 |
53% |
311/668 |
2009 |
Moral-Toranzo |
Internet como marco de comunicación e interacción social |
9 |
4 |
13 |
Q2 |
53% |
312/668 |
2008 |
Lozano-Rendón |
Consumo y apropiación de cine y TV extranjeros por audiencias en América Latina |
9 |
4 |
13 |
Q2 |
53% |
313/668 |
2009 |
Scheuer |
Prólogo |
8 |
5 |
13 |
Q2 |
53% |
314/668 |
2019 |
Vizcaíno-Verdú |
Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber |
8 |
5 |
13 |
Q2 |
52% |
315/668 |
2011 |
Porta-Navarro |
La oferta musical de la programación infantil de «TVE» como universo audible |
8 |
5 |
13 |
Q2 |
52% |
316/668 |
2015 |
Öngün |
El uso de multimedias en las tareas académicas por los estudiantes |
7 |
6 |
13 |
Q2 |
52% |
317/668 |
2019 |
Parodi |
Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos |
7 |
6 |
13 |
Q2 |
52% |
318/668 |
2019 |
Gallego-Arrufat |
Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital |
7 |
6 |
13 |
Q2 |
52% |
319/668 |
2019 |
Gómez-García |
Creando a Donald Trump: Las apps en el discurso político sobre el presidente de Estados Unidos |
7 |
6 |
13 |
Q2 |
52% |
320/668 |
2009 |
Bautista-García-Vera |
Relaciones interculturales en educación mediadas por narraciones audiovisuales |
7 |
6 |
13 |
Q2 |
52% |
321/668 |
2015 |
Cifuentes-Álvarez |
Liderazgo de las TIC en educación superior: Estudio de caso múltiple en Colombia |
6 |
7 |
13 |
Q2 |
51% |
322/668 |
2018 |
Caffarel-Serra |
La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades |
6 |
7 |
13 |
Q2 |
51% |
323/668 |
2008 |
Aierbe-Barandiaran |
Usos televisivos de los adolescentes y su relación con los valores |
6 |
7 |
13 |
Q2 |
51% |
324/668 |
2011 |
Ramírez-de-la-Piscina-Martínez |
Estado de la alfabetización audiovisual en la comunidad escolar vasca |
6 |
7 |
13 |
Q2 |
51% |
325/668 |
2011 |
Brändle-Señán |
Riesgo de aparición del efecto boomerang en las comunicaciones contra la violencia |
6 |
7 |
13 |
Q2 |
51% |
326/668 |
2016 |
Aierbe-Barandiaran |
Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil |
6 |
7 |
13 |
Q2 |
51% |
327/668 |
2013 |
Ortiz-Sobrino |
Las televisiones y la investigación en infancia y televisión |
8 |
4 |
12 |
Q2 |
51% |
328/668 |
2012 |
Pereira |
Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños |
7 |
5 |
12 |
Q2 |
50% |
329/668 |
2018 |
Carrasco-Polaino |
Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram |
7 |
5 |
12 |
Q2 |
50% |
330/668 |
2009 |
Moeller |
Fomentar la libertad de expresión con la alfabetización mediática mundial |
7 |
5 |
12 |
Q2 |
50% |
331/668 |
2016 |
Lema-Blanco |
Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social |
7 |
5 |
12 |
Q2 |
50% |
332/668 |
2008 |
Parrilla |
Alteraciones del lenguaje en la era digital |
7 |
5 |
12 |
Q2 |
50% |
333/668 |
2010 |
Romero-Calmache |
La publicidad en la era digital: El microsite como factor estratégico de las campañas publicitarias on-line |
7 |
5 |
12 |
Q2 |
50% |
334/668 |
2018 |
Aladro-Vico |
Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora |
7 |
5 |
12 |
Q2 |
50% |
335/668 |
2017 |
Kruger |
Subtítulos en lengua original: Sus efectos en el espectador nativo y extranjero |
6 |
6 |
12 |
Q3 |
49% |
336/668 |
2008 |
Medrano-Samaniego |
¿Qué valores perciben los adolescentes en sus programas preferidos de televisión? |
6 |
6 |
12 |
Q3 |
49% |
337/668 |
2012 |
Sevillano-García |
Publicidad y consumo de alimentos en estudiantes de Huánuco (Perú) |
6 |
6 |
12 |
Q3 |
49% |
338/668 |
2011 |
Gómez-Escalonilla-Moreno |
La educación universitaria on-line en el periodismo desde la visión del estudiante |
5 |
7 |
12 |
Q3 |
49% |
339/668 |
2019 |
Silva |
Competencia digital docente en estudiantes de último año de Pedagogía de Chile y Uruguay |
5 |
7 |
12 |
Q3 |
49% |
340/668 |
2018 |
Fernández-de-Arroyabe-Olaortua |
Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online |
9 |
2 |
11 |
Q3 |
49% |
341/668 |
2013 |
Marta-Lazo |
La «i-Generación» y su interacción en las redes sociales. Análisis de Coca-Cola en Tuenti |
8 |
3 |
11 |
Q3 |
48% |
342/668 |
2008 |
Tirado-Morueta |
El proyecto Drog@: comunidades virtuales de aprendizaje |
8 |
3 |
11 |
Q3 |
48% |
343/668 |
2013 |
Ponte |
Conectando generaciones: investigación y aprendizaje en educación en medios y estudios de audiencia |
7 |
4 |
11 |
Q3 |
48% |
344/668 |
2013 |
Calderón-Martínez |
Participación y visibilidad web de los repositorios digitales universitarios en el contexto europeo |
7 |
4 |
11 |
Q3 |
48% |
345/668 |
2012 |
Vergara-Leyton |
Representación de la infancia en el discurso publicitario. Un análisis de caso de la publicidad en Chile |
7 |
4 |
11 |
Q3 |
48% |
346/668 |
2017 |
Camilli-Trujillo |
Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables |
6 |
5 |
11 |
Q3 |
48% |
347/668 |
2018 |
Aceituno-Aceituno |
Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo |
6 |
5 |
11 |
Q3 |
48% |
348/668 |
2017 |
Salcudean |
El impacto emocional de los medios tradicionales y los nuevos medios en acontecimientos sociales |
6 |
5 |
11 |
Q3 |
47% |
349/668 |
2020 |
Han |
Redes de aprendizaje personalizadas en contextos universitarios de aprendizaje semipresencial |
6 |
5 |
11 |
Q3 |
47% |
350/668 |
2019 |
Silva-Rodríguez |
Periodismo móvil: Revisión sistemática de la producción científica |
6 |
5 |
11 |
Q3 |
47% |
351/668 |
2013 |
Banaji |
El racismo cotidiano y «Mi experiencia en un tranvía»: emoción, comportamiento cívico y aprendizaje en YouTube |
6 |
5 |
11 |
Q3 |
47% |
352/668 |
2014 |
de-Andrés-del-Campo |
Análisis crítico del discurso publicitario institucional/comercial sobre las personas mayores en España |
6 |
5 |
11 |
Q3 |
47% |
353/668 |
2013 |
Ledo-Andión |
La diversidad cultural a través de la Red: el caso del cine identitario |
5 |
6 |
11 |
Q3 |
47% |
354/668 |
2010 |
Pastor-Alonso |
Quiero ser periodista: Tras las motivaciones de la profesión periodística |
5 |
6 |
11 |
Q3 |
47% |
355/668 |
2010 |
Browne-Sartori |
Periodismo intercultural: Representación peruana y boliviana en la prensa chilena |
5 |
6 |
11 |
Q3 |
46% |
356/668 |
2016 |
Rivera |
Consumo de pornografía on-line y off-line en adolescentes colombianos |
5 |
6 |
11 |
Q3 |
46% |
357/668 |
2007 |
Marzal-Felici |
El análisis fílmico en la era de las multipantallas |
10 |
0 |
10 |
Q3 |
46% |
358/668 |
2012 |
Sánchez-Carrero |
Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño |
9 |
1 |
10 |
Q3 |
46% |
359/668 |
2008 |
Fuenzalida-Fernández |
Cambios en la relación de los niños con la televisión |
8 |
2 |
10 |
Q3 |
46% |
360/668 |
2009 |
Lau |
Habilidades informativas: convergencia entre ciencias de información y comunicación |
8 |
2 |
10 |
Q3 |
46% |
361/668 |
2019 |
Pedrero-Esteban |
Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify |
7 |
3 |
10 |
Q3 |
45% |
362/668 |
2015 |
Valenzuela-Fernández |
Influencia del «placement» sobre la memoria explícita e implícita de estudiantes universitarios |
6 |
4 |
10 |
Q3 |
45% |
363/668 |
2015 |
Luna-García |
Patrones de diseño para mejorar la accesibilidad y uso de aplicaciones sociales para adultos mayores |
6 |
4 |
10 |
Q3 |
45% |
364/668 |
2010 |
Sobrado-Fernández |
Planificación y desarrollo de un mapa de habilidades TIC en orientación |
6 |
4 |
10 |
Q3 |
45% |
365/668 |
2013 |
Giménez-Toledo |
Los agujeros negros de la comunicación: Comunicación científica y metainvestigación |
6 |
4 |
10 |
Q3 |
45% |
366/668 |
2010 |
Martínez-Salanova-Sánchez |
Los sistemas educativos en la memoria heterodoxa del cine europeo |
6 |
4 |
10 |
Q3 |
45% |
367/668 |
2009 |
de-Fontcuberta-Balaguer |
Propuestas para la formación en educación en medios en profesores chilenos |
6 |
4 |
10 |
Q3 |
45% |
368/668 |
2019 |
Crescenzi-Lanna |
Aplicaciones educativas seguras e inclusivas: La protección digital desde una perspectiva ética y crítica |
6 |
4 |
10 |
Q3 |
44% |
369/668 |
2012 |
Mora-Fernández |
Medios interactivos y cultura digital: Alfabetización hipermedia en Perú y Bolivia |
5 |
5 |
10 |
Q3 |
44% |
370/668 |
2012 |
Llorent-Bedmar |
El papel educativo de la prensa digital ante la integración de los inmigrantes en España: El mundo.es y El pais.com |
5 |
5 |
10 |
Q3 |
44% |
371/668 |
2017 |
Izquierdo |
La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas |
5 |
5 |
10 |
Q3 |
44% |
372/668 |
2019 |
Samuel-Azran |
La credibilidad de las noticias digitales: El vínculo es más impactante que la fuente |
5 |
5 |
10 |
Q3 |
44% |
373/668 |
2020 |
Solano-Fernández |
Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática |
4 |
6 |
10 |
Q3 |
44% |
374/668 |
2008 |
García-Canclini |
Libros, pantallas y audiencias: ¿qué está cambiando? |
4 |
6 |
10 |
Q3 |
44% |
375/668 |
2020 |
Garaigordobil |
Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental |
3 |
7 |
10 |
Q3 |
43% |
376/668 |
2009 |
González-Conde |
Redes de participación e intercambios en la radio pública: Los podcasting |
3 |
7 |
10 |
Q3 |
43% |
377/668 |
2010 |
Vergara-Leyton |
El impacto social y cultural de la publicidad entre los jóvenes chilenos |
3 |
7 |
10 |
Q3 |
43% |
378/668 |
2007 |
Espinar-Ruiz |
Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles |
9 |
0 |
9 |
Q3 |
43% |
379/668 |
2007 |
Ezeiza-Ramos |
Tutoría on-line en el entorno universitario |
9 |
0 |
9 |
Q3 |
43% |
380/668 |
2013 |
Vega-Casanova |
«Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños |
7 |
2 |
9 |
Q3 |
43% |
381/668 |
2012 |
Bautista-García-Vera |
Valor de los registros audiovisuales en educación intercultural |
7 |
2 |
9 |
Q3 |
43% |
382/668 |
2014 |
López-Vidales |
Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo |
6 |
3 |
9 |
Q3 |
42% |
383/668 |
2016 |
Hernández-Ruiz |
La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en ciencias sociales |
6 |
3 |
9 |
Q3 |
42% |
384/668 |
2009 |
Silver |
Aproximación europea a la educación en medios: Avanzando hacia una sociedad del conocimiento inclusiva |
6 |
3 |
9 |
Q3 |
42% |
385/668 |
2014 |
Bujokas-de-Siqueira |
La educación en medios y las políticas educativas brasileñas para la mejora del aprendizaje |
6 |
3 |
9 |
Q3 |
42% |
386/668 |
2008 |
Perales-Albert |
Aprender la identidad: ¿qué menores ven los menores en TV? |
6 |
3 |
9 |
Q3 |
42% |
387/668 |
2008 |
Vassallo-de-Lopes |
Televisiones y narraciones: las identidades culturales en tiempos de globalización |
6 |
3 |
9 |
Q3 |
42% |
388/668 |
2016 |
Tiede |
Pedagogía mediática en la formación de profesores de Alemania y EEUU |
5 |
4 |
9 |
Q3 |
41% |
389/668 |
2010 |
Fonseca-Mora |
Aprender español en USA: Los medios de comunicación como motivación social |
5 |
4 |
9 |
Q3 |
41% |
390/668 |
2010 |
Burn |
Emociones en la oscuridad: Imagen y alfabetización mediática en jóvenes |
5 |
4 |
9 |
Q3 |
41% |
391/668 |
2008 |
Walzer-Moskovic |
Modelos de servicio público en Europa: análisis comparativo de TVE y BBC |
5 |
4 |
9 |
Q3 |
41% |
392/668 |
2019 |
Fanjul-Peyró |
La influencia de los jugadores de videojuegos online en las estrategias publicitarias de las marcas. Comparativa entre... |
5 |
4 |
9 |
Q3 |
41% |
393/668 |
2016 |
Gómez-Espinosa |
El impacto del diseño de actividades en el plagio de Internet en educación superior |
5 |
4 |
9 |
Q3 |
41% |
394/668 |
2020 |
Alcolea-Díaz |
Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la... |
5 |
4 |
9 |
Q3 |
41% |
395/668 |
2015 |
Tobías-Martínez |
Un repositorio digital de contenido fílmico como recurso didáctico |
5 |
4 |
9 |
Q3 |
40% |
396/668 |
2017 |
Novo |
Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil |
5 |
4 |
9 |
Q3 |
40% |
397/668 |
2008 |
Sopena-Palomar |
La regulación audiovisual: argumentos a favor y en contra |
4 |
5 |
9 |
Q3 |
40% |
398/668 |
2017 |
Remesal |
Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado universitario |
4 |
5 |
9 |
Q3 |
40% |
399/668 |
2017 |
Cano-Correa |
Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación |
4 |
5 |
9 |
Q3 |
40% |
400/668 |
2010 |
Cebrián-de-la-Serna |
Conocimiento indígena sobre el medio ambiente y diseño de materiales educativos |
4 |
5 |
9 |
Q3 |
40% |
401/668 |
2017 |
Ugalde |
Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: Un estudio transcultural |
4 |
5 |
9 |
Q3 |
40% |
402/668 |
2018 |
Meneses |
#TrumpenMéxico. Acción conectiva transnacional en Twitter y la disputa por el muro fronterizo |
4 |
5 |
9 |
Q3 |
39% |
403/668 |
2011 |
Fernández-Villanueva |
Las emociones que suscita la violencia en televisión |
4 |
5 |
9 |
Q3 |
39% |
404/668 |
2012 |
Reia-Baptista |
La alfabetización fílmica: apropiaciones mediáticas con ejemplos de cine europeo |
7 |
1 |
8 |
Q3 |
39% |
405/668 |
2010 |
Ocaña-Fernández |
El imaginario sonoro de la población infantil andaluza: Análisis musical de «La Banda» |
6 |
2 |
8 |
Q3 |
39% |
406/668 |
2017 |
Grijalva-Verdugo |
Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática |
6 |
2 |
8 |
Q3 |
39% |
407/668 |
2010 |
de-Aguilera-Moyano |
Apropiaciones imaginativas de la música en los nuevos escenarios comunicativos |
5 |
3 |
8 |
Q3 |
39% |
408/668 |
2011 |
Souza-Mayerholz |
La intervención de la televisión en el terremoto chileno |
5 |
3 |
8 |
Q3 |
39% |
409/668 |
2015 |
Arroyo-Almaraz |
Efectos no deseados por la comunicación digital en la respuesta moral |
5 |
3 |
8 |
Q3 |
38% |
410/668 |
2013 |
del-Moral-Pérez |
Alfabetización mediática, participación y responsabilidad frente a los medios de la generación del silencio |
5 |
3 |
8 |
Q3 |
38% |
411/668 |
2019 |
Piñeiro-Naval |
Estudio de la producción académica sobre comunicación en España e Hispanoamérica |
4 |
4 |
8 |
Q3 |
38% |
412/668 |
2019 |
García-Perales |
Programa de enriquecimiento para alumnado con alta capacidad: Efectos positivos para el currículum |
4 |
4 |
8 |
Q3 |
38% |
413/668 |
2020 |
Díaz-López |
Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico |
4 |
4 |
8 |
Q3 |
38% |
414/668 |
2018 |
Suárez-Perdomo |
Evaluación de la calidad ética y del contenido de los recursos online para padres |
4 |
4 |
8 |
Q3 |
38% |
415/668 |
2019 |
Martínez-Costa |
La interacción de los jóvenes adultos con las noticias y la publicidad online |
3 |
5 |
8 |
Q3 |
37% |
416/668 |
2007 |
Rivoltella |
Realidad y desafíos de la educación en medios en Italia |
7 |
0 |
7 |
Q3 |
37% |
417/668 |
2007 |
Ferrer-López |
Los anuncios de juguetes en la campaña de Navidad |
7 |
0 |
7 |
Q3 |
37% |
418/668 |
2007 |
Zunzunegui-Díez |
Acerca del análisis fílmico: el estado de las cosas |
7 |
0 |
7 |
Q3 |
37% |
419/668 |
2007 |
Ramos-Serrano |
Jóvenes y móviles. Estrategias de los operadores de telefonía en España |
7 |
0 |
7 |
Q3 |
37% |
420/668 |
2012 |
del-Valle-Rojas |
Alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad en universitarios de pedagogía en Chile |
5 |
2 |
7 |
Q3 |
37% |
421/668 |
2012 |
Alvarado-Miquilena |
Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica |
5 |
2 |
7 |
Q3 |
37% |
422/668 |
2011 |
Montalvo-Castro |
Adivinanzas audiovisuales para ejercitar el pensamiento creativo infantil |
5 |
2 |
7 |
Q3 |
36% |
423/668 |
2010 |
Zagalo |
Alfabetización creativa en los videojuegos: Comunicación interactiva y alfabetización cinematográfica |
5 |
2 |
7 |
Q3 |
36% |
424/668 |
2008 |
Ortiz-Sobrino |
Educar la mirada en la «sociedad multipantalla» |
5 |
2 |
7 |
Q3 |
36% |
425/668 |
2018 |
Vernier |
Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile |
4 |
3 |
7 |
Q3 |
36% |
426/668 |
2008 |
Rodríguez-Vázquez |
TV y mayores: ¿educar o deseducar? |
4 |
3 |
7 |
Q3 |
36% |
427/668 |
2019 |
Roses-Campos |
Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica |
4 |
3 |
7 |
Q3 |
36% |
428/668 |
2012 |
Oliva-Rota |
Fama y éxito profesional en «Operación Triunfo» y «Fama ¡a bailar!» |
4 |
3 |
7 |
Q3 |
36% |
429/668 |
2008 |
Digón-Regueiro |
Programación infantil y TV sensacionalista: entretener, desinformar, deseducar |
3 |
4 |
7 |
Q3 |
35% |
430/668 |
2008 |
Camps-Cervera |
¿Todo vale? Hacia una mirada ética en los medios de comunicación |
3 |
4 |
7 |
Q3 |
35% |
431/668 |
2009 |
Saleh |
La alfabetización mediática en Medio Oriente y Norte de África: Más allá del círculo vicioso del oxímoron |
3 |
4 |
7 |
Q3 |
35% |
432/668 |
2020 |
Regueira |
La mujer en YouTube: Representación y participación a través de la técnica Web Scraping |
3 |
4 |
7 |
Q3 |
35% |
433/668 |
2010 |
Pérez-Ugena |
Violencia en televisión: Análisis de la programación en horario infantil |
3 |
4 |
7 |
Q3 |
35% |
434/668 |
2007 |
Lamuedra-Graván |
Estudiantes de Periodismo y prácticas profesionales: el reto del aprendizaje |
6 |
0 |
6 |
Q3 |
35% |
435/668 |
2010 |
Fouce-Rodríguez |
De la crisis del mercado discográfico a las nuevas prácticas de escucha |
6 |
0 |
6 |
Q3 |
35% |
436/668 |
2019 |
Chib |
Entornos digitales distribuidos y aprendizaje: Empoderamiento personal y transformación social en colectivos... |
5 |
1 |
6 |
Q3 |
34% |
437/668 |
2009 |
Morduchowicz |
Cuando la educación en medios es política de estado |
5 |
1 |
6 |
Q3 |
34% |
438/668 |
2018 |
Mesías-Lema |
Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad |
4 |
2 |
6 |
Q3 |
34% |
439/668 |
2008 |
Loscertales-Abril |
El cine de animación visto en casa: dibujos animados y TV |
4 |
2 |
6 |
Q3 |
34% |
440/668 |
2008 |
Bustamante-Bohórquez |
Hacia una educación democrática de la mirada |
4 |
2 |
6 |
Q3 |
34% |
441/668 |
2010 |
Aguaded |
La formación en grados y posgrados para la alfabetización mediática |
3 |
3 |
6 |
Q3 |
34% |
442/668 |
2011 |
Quiroz-Velasco |
La televisión: Vista, oída y leída por adolescentes peruanos |
3 |
3 |
6 |
Q3 |
33% |
443/668 |
2020 |
García-Marín |
Voces domesticadas y falsa participación: Anatomía de la interacción en el podcasting transmedia |
3 |
3 |
6 |
Q3 |
33% |
444/668 |
2008 |
Abellán-Fabrés |
La dimensión comunitaria de la educación en comunicación |
3 |
3 |
6 |
Q3 |
33% |
445/668 |
2019 |
Navarro-Pablo |
El uso de los recursos y materiales digitales dentro y fuera del aula bilingüe |
2 |
4 |
6 |
Q3 |
33% |
446/668 |
2008 |
Martínez-Fresneda-Osorio |
El diseño periodístico, clave en la lectura crítica de la prensa |
2 |
4 |
6 |
Q3 |
33% |
447/668 |
2012 |
Saleh |
La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas |
2 |
4 |
6 |
Q3 |
33% |
448/668 |
2012 |
Ponte |
Educar a jóvenes investigadores para el estudio del uso de los medios en las familias |
1 |
5 |
6 |
Q3 |
33% |
449/668 |
2011 |
Marzal-Felici |
Hábitos de consumo y usos de la fotografía en la era digital entre estudiantes de comunicación |
5 |
0 |
5 |
Q3 |
32% |
450/668 |
2007 |
Palao-Errando |
Alfasecuencialización: la enseñanza del cine en la era del audiovisual |
5 |
0 |
5 |
Q3 |
32% |
451/668 |
2018 |
Saiz-Echezarreta |
Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido |
5 |
0 |
5 |
Q3 |
32% |
452/668 |
2008 |
Ruiz-San-Román |
Responsabilidad social y autorregulación de las cadenas televisivas sobre la infancia |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
32% |
453/668 |
2010 |
Pastor-Pérez |
La dramatización radiofónica de contenidos educativos: Una experiencia universitaria |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
32% |
454/668 |
2008 |
Sánchez-Carrero |
«Telediario infantil»: recurso para el aprendizaje en TV |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
32% |
455/668 |
2011 |
Marín-Murillo |
Adolescentes y maternidad en el cine: «Juno», «Precious» y «The Greatest» |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
32% |
456/668 |
2010 |
Valencia-Cerino |
La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios del Messenger |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
31% |
457/668 |
2008 |
de-Oliveira-Soares |
El derecho a la pantalla: de la educación a los medios a la educomunicación en Brasil |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
31% |
458/668 |
2008 |
Marcellán-Baraze |
El valor educativo de los medios: correlaciones socioculturales |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
31% |
459/668 |
2009 |
Sevillano-García |
Televisión, actitudes y drogas en adolescentes: Investigación sobre sus efectos |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
31% |
460/668 |
2020 |
León-Pérez |
Autopercepción sobre habilidades digitales emergentes en estudiantes de Educación Superior |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
31% |
461/668 |
2008 |
Vergara-del-Solar |
La TV en la vida de la infancia: estudio de caso en Santiago de Chile |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
31% |
462/668 |
2008 |
Loscertales-Abril |
Ver cine en TV: una ventana a la socialización familiar |
3 |
2 |
5 |
Q3 |
31% |
463/668 |
2017 |
Sun |
Stop-motion para la alfabetización digital en Educación Primaria |
2 |
3 |
5 |
Q3 |
30% |
464/668 |
2010 |
Aierbe-Barandiaran |
La privacidad en programas televisivos: Percepción de los adolescentes |
2 |
3 |
5 |
Q3 |
30% |
465/668 |
2020 |
Fondevila-Gascón |
Influencia de las historias de Instagram en la atención y emoción según el género |
2 |
3 |
5 |
Q3 |
30% |
466/668 |
2019 |
García-Guardia |
Educar y formar al alumno talentoso: El afán de logro como competencia curricular |
2 |
3 |
5 |
Q3 |
30% |
467/668 |
2008 |
Callejo-Gallego |
El derecho de acceso a los medios: reflexiones metodológicas sobre su seguimiento |
2 |
3 |
5 |
Q3 |
30% |
468/668 |
2010 |
Bazalgette |
El apagón analógico: El British Film Institute y la educación en los tres últimos decenios |
2 |
3 |
5 |
Q3 |
30% |
469/668 |
2014 |
Espinosa-Bayal |
Adolescentes consumidores de televisión: autopercepciones sobre sus derechos |
2 |
3 |
5 |
Q3 |
29% |
470/668 |
2017 |
Moreira |
La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal |
1 |
4 |
5 |
Q3 |
29% |
471/668 |
2007 |
Rodríguez-Merchán |
La enseñanza del cine en España: perspectiva histórica y panorama actual |
4 |
0 |
4 |
Q3 |
29% |
472/668 |
2007 |
Gabelas-Barroso |
Una perspectiva de la educación en medios para la comunicación en España |
4 |
0 |
4 |
Q3 |
29% |
473/668 |
2007 |
Reia-Baptista |
Hacia una alfabetización en medios: ejemplos en contextos de habla portuguesa |
4 |
0 |
4 |
Q3 |
29% |
474/668 |
2007 |
Calvo-Salvador |
Exclusión social y tecnología |
4 |
0 |
4 |
Q3 |
29% |
475/668 |
2009 |
Fernández |
Broadcast yourself: ¿Oxímoron o confusión entre medios? |
3 |
1 |
4 |
Q3 |
29% |
476/668 |
2008 |
Marín-Montín |
Educar en el deporte a través de la TV |
3 |
1 |
4 |
Q3 |
28% |
477/668 |
2008 |
Perceval-Verde |
Los cinco grados de la comunicación en educación |
3 |
1 |
4 |
Q3 |
28% |
478/668 |
2008 |
Lull |
Los placeres activos de expresar y comunicar |
3 |
1 |
4 |
Q3 |
28% |
479/668 |
2015 |
Muellner |
Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro |
3 |
1 |
4 |
Q3 |
28% |
480/668 |
2008 |
Aguaded |
Televisión universitaria y servicio público |
3 |
1 |
4 |
Q3 |
28% |
481/668 |
2011 |
Hirsjärvi |
Niños y nuevos medios: Estudios de caso en Egipto y en Finlandia |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
28% |
482/668 |
2020 |
Izquierdo-Iranzo |
Estudigramers: Influencers del aprendizaje |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
28% |
483/668 |
2020 |
Ojeda |
Sexting en adolescentes: Prevalencia y comportamientos |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
27% |
484/668 |
2008 |
Guerra-Liaño |
La TV: una herramienta educativa en el contexto de la familia |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
27% |
485/668 |
2008 |
Ubreva-Amor |
La imagen: una oportunidad diaria para aprender |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
27% |
486/668 |
2020 |
González-Sanmamed |
Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
27% |
487/668 |
2010 |
Suhr |
Comprendiendo la aparición de los protocolos sociales en MySpace: Impacto y ramificaciones |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
27% |
488/668 |
2018 |
Souza-Leal |
La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
27% |
489/668 |
2010 |
Nogueira-Tavares |
Comprender el cine: Las vanguardias y la construcción del texto fílmico |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
27% |
490/668 |
2018 |
Piñeiro-Otero |
Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
26% |
491/668 |
2018 |
Mateos |
Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
26% |
492/668 |
2010 |
Reia-Baptista |
Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
26% |
493/668 |
2020 |
Romeu-Fontanillas |
Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
26% |
494/668 |
2008 |
Revuelta-Blanco |
Pedagogía de la imagen: lectura crítica de publicidad televisiva |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
26% |
495/668 |
2015 |
Marti-Pellón |
Exposición infantil a anuncios en webs de juegos de Brasil y de España |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
26% |
496/668 |
2012 |
Gértrudix-Barrio |
La música en los mundos inmersivos. Estudio sobre los espacios de representación |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
25% |
497/668 |
2020 |
Lozano-Blasco |
Usos problemáticos de Internet y depresión en adolescentes: Meta-análisis |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
25% |
498/668 |
2020 |
Tiscareño-García |
Víctimas y victimarios de feminicidio en el lenguaje de la prensa escrita mexicana |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
25% |
499/668 |
2008 |
Medrano-Samaniego |
¿Persisten los estereotipos sociales en la dieta televisiva de los adolescentes? |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
25% |
500/668 |
2018 |
Clua |
El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en... |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
25% |
501/668 |
2015 |
Recalde-Viana |
Aportaciones del sector de telecomunicaciones a la protección en línea del menor |
2 |
2 |
4 |
Q3 |
25% |
502/668 |
2020 |
Pinazo-Calatayud |
Comunicar en positivo o negativo en el activismo social |
1 |
3 |
4 |
Q4 |
25% |
503/668 |
2009 |
Martínez-Salanova-Sánchez |
Medios de comunicación y encuentro de culturas: Propuesta para la convivencia |
1 |
3 |
4 |
Q4 |
24% |
504/668 |
2020 |
García-Ramos |
Los estudios de género en los Grados de Comunicación |
1 |
3 |
4 |
Q4 |
24% |
505/668 |
2008 |
Gómez-Aguilar |
La educación en móvil[idad] |
1 |
3 |
4 |
Q4 |
24% |
506/668 |
2008 |
López-de-la-Roche |
¿Aprenden las audiencias infantiles con los medios? |
3 |
0 |
3 |
Q4 |
24% |
507/668 |
2007 |
Moro-Rodríguez |
Educación en valores a través de la publicidad de televisión |
3 |
0 |
3 |
Q4 |
24% |
508/668 |
2007 |
Krucsay |
Educación en medios en Austria: competencia, comunicación, autonomía |
3 |
0 |
3 |
Q4 |
24% |
509/668 |
2010 |
Bruhn-Jensen |
El sonido de los medios |
3 |
0 |
3 |
Q4 |
24% |
510/668 |
2007 |
Palacio-Arranz |
Estudios culturales y cine en España |
3 |
0 |
3 |
Q4 |
23% |
511/668 |
2008 |
Daolio |
Educar la mirada: una experiencia de lectura del deporte televisivo en Brasil |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
23% |
512/668 |
2010 |
Ruiz-del-Olmo |
Lenguaje e identidad colectiva en Buñuel. Propaganda en el filme «España 1936» |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
23% |
513/668 |
2017 |
Adams |
Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
23% |
514/668 |
2019 |
Bender |
Los entornos de aprendizaje conectado como oportunidad emergente mediante el Cosplay |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
23% |
515/668 |
2015 |
Drula |
Formas de la convergencia de medios y contenidos multimedia: Una perspectiva rumana |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
23% |
516/668 |
2009 |
Akyeampong |
Las tecnologías multimedia y reforma educativa en África: El caso de Ghana |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
23% |
517/668 |
2012 |
Tayie |
La interacción de los jóvenes con los medios en Egipto, India, Finlandia, Argentina y Kenia |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
22% |
518/668 |
2011 |
Lull |
Hacia una nueva conceptualización evolutiva de la comunicación «cultural» |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
22% |
519/668 |
2008 |
de-Souza |
El uso del vídeo digital en clase de enseñanza básica: una propuesta pedagógica |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
22% |
520/668 |
2009 |
Banda |
Explorando la educación en medios como práctica cívica en África |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
22% |
521/668 |
2013 |
Aran-Ramspott |
La noción de violencia en la ficción televisiva: la interpretación infantil |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
22% |
522/668 |
2018 |
Martínez-Roa |
Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
22% |
523/668 |
2017 |
Porta-Navarro |
La música y sus significados en los audiovisuales preferidos por los niños |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
21% |
524/668 |
2011 |
García-García |
Estructuras y contenidos arquetípicos en la comunicación publicitaria |
2 |
1 |
3 |
Q4 |
21% |
525/668 |
2019 |
López-Cepeda |
Audiencias participativas en el servicio audiovisual público europeo: Producción de contenidos y derechos de autor |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
21% |
526/668 |
2008 |
Gutiérrez-Martín |
Educar para los medios en la era digital |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
21% |
527/668 |
2009 |
Das |
La educación en medios como proyecto de desarrollo en el subcontinente indio |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
21% |
528/668 |
2008 |
Herrera-Damas |
El defensor de la audiencia como instrumento para la educación en medios |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
21% |
529/668 |
2019 |
Katherine-Chen |
Uso del teléfono inteligente en universitarios taiwaneses y la paradoja de la privacidad |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
21% |
530/668 |
2008 |
Matos |
Ver TV em família |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
20% |
531/668 |
2009 |
Neitzel |
Investigando o processo de leitura por meio de ambientes colaborativos |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
20% |
532/668 |
2019 |
Sastre-Riba |
Desde la alta capacidad intelectual hacia el genio: Perfiles de perfeccionismo |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
20% |
533/668 |
2009 |
Cheung |
Reforma educativa y educación en medios como agentes de cambio en Hong Kong |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
20% |
534/668 |
2008 |
de-Pablos-Coello |
El ‘frenesí comunicativo’ como desinformación |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
20% |
535/668 |
2008 |
Rosique-Cedillo |
Las asociaciones de telespectadores ante el reto de la educación audiovisual |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
20% |
536/668 |
2009 |
Jeong |
Historia, política y prácticas de la educación en medios en Corea del Sur |
1 |
2 |
3 |
Q4 |
20% |
537/668 |
2008 |
Martín-Barbero |
Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas |
0 |
3 |
3 |
Q4 |
19% |
538/668 |
2018 |
Orosa-Roldán |
La cultura del posdrama en Ecuador y España: Desarrollo metodológico y estudio comparado |
0 |
3 |
3 |
Q4 |
19% |
539/668 |
2007 |
Gómez-Tarín |
Narrativa cinematográfica y enseñanza del cine |
2 |
0 |
2 |
Q4 |
19% |
540/668 |
2008 |
Aguaded |
Prolegómenos |
2 |
0 |
2 |
Q4 |
19% |
541/668 |
2012 |
Martínez-Martínez |
El color en espots infantiles: Prevalencia cromática y relación con el logotipo de marca |
2 |
0 |
2 |
Q4 |
19% |
542/668 |
2007 |
Bazalgette |
La educación en los medios en el Reino Unido |
2 |
0 |
2 |
Q4 |
19% |
543/668 |
2007 |
Bevort |
La educación en medios en Francia: difícil consolidación, perspectivas futuras |
2 |
0 |
2 |
Q4 |
19% |
544/668 |
2008 |
López-Romero |
Estudio descriptivo del consumo televisivo en primaria y secundaria |
2 |
0 |
2 |
Q4 |
18% |
545/668 |
2015 |
Cornelio-Marí |
Niños mexicanos y dibujos animados norteamericanos: Referencias extranjeras en series animadas |
2 |
0 |
2 |
Q4 |
18% |
546/668 |
2011 |
Avendaño-Ruz |
La televisión y sus nuevas expresiones |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
18% |
547/668 |
2020 |
Bernardo |
Acoso y ciberacoso: Variables de influencia en el abandono universitario |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
18% |
548/668 |
2009 |
Salomon |
El papel de la autoridad reguladora en la alfabetización mediática |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
18% |
549/668 |
2019 |
Edo |
La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales... |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
18% |
550/668 |
2008 |
Maeso-Rubio |
La TV y la educación en valores |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
17% |
551/668 |
2009 |
Hernando-Gómez |
Una WebQuest para la orientación vocacional y profesional en Bachillerato |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
17% |
552/668 |
2008 |
Torres-Lana |
La mirada engañada: dictadura audiovisual y el contrapoder democrático |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
17% |
553/668 |
2009 |
Orhon |
Educación en medios en Turquía: hacia una red de actores múltiples |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
17% |
554/668 |
2018 |
Gou |
Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
17% |
555/668 |
2019 |
Castelló-Tarrida |
El papel de las estructuras de conocimiento en la excelencia adulta. Aproximación desde el funcionamiento experto |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
17% |
556/668 |
2019 |
Garmen |
Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
17% |
557/668 |
2008 |
Granado-Palma |
La otra educación audiovisual |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
16% |
558/668 |
2019 |
de-la-Garza-Montemayor |
La participación política online de los jóvenes en México, España y Chile |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
16% |
559/668 |
2020 |
Hinojo-Lucena |
Sharenting: Adicción a Internet, autocontrol y fotografías online de menores |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
16% |
560/668 |
2008 |
Rodríguez-Fuentes |
Los niños con discapacidad visual ante la TV: avances tecnológicos y propuestas |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
16% |
561/668 |
2021 |
Rapanta |
El reto de la enseñanza dialógica inclusiva en la escuela pública secundaria |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
16% |
562/668 |
2008 |
Luna |
La enseñanza audiovisual para el fomento de competencias múltiples |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
16% |
563/668 |
2017 |
Ledo-Andión |
El rol del cine en versión original en el espacio digital europeo |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
16% |
564/668 |
2008 |
Moreno-García |
La transmisión de valores en los programas infantiles |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
15% |
565/668 |
2020 |
Martínez-Rodríguez |
La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
15% |
566/668 |
2008 |
Grupo-Spectus |
Análisis creativo de la publicidad en los entornos virtuales |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
15% |
567/668 |
2009 |
Opertti |
Aportes curriculares para la educación en medios: Un proceso en construcción |
1 |
1 |
2 |
Q4 |
15% |
568/668 |
2008 |
González-Oñate |
«Cuatro»: la nueva estrategia de marca televisiva para conectar con los jóvenes |
0 |
2 |
2 |
Q4 |
15% |
569/668 |
2014 |
Aguaded |
La investigación como estrategia de formación de los educomunicadores: Máster y doctorado |
0 |
2 |
2 |
Q4 |
15% |
570/668 |
2008 |
Chacón-Gordillo |
La mujer como objeto sexual en la publicidad |
0 |
2 |
2 |
Q4 |
15% |
571/668 |
2008 |
Orozco-Gómez |
Audiencias y pantallas en América |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
14% |
572/668 |
2007 |
Álvarez-Suárez |
La prensa como recurso en educación ambiental: análisis de una experiencia |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
14% |
573/668 |
2008 |
Sánchez-Igual |
Educar, cuestión de cuatro: padres, maestros, niños y TV |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
14% |
574/668 |
2007 |
Llorente-Cejudo |
Moodle como entorno virtual de formación al alcance de todos |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
14% |
575/668 |
2021 |
Romera |
Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
14% |
576/668 |
2009 |
Naji |
Educación en medios ante la brecha digital en los países del Sur |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
14% |
577/668 |
2008 |
Gordillo-Álvarez |
TV y estrategias para el fomento del consumo en las niñas |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
13% |
578/668 |
2007 |
Ruano-López |
Cultura y televisión: una controvertida relación |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
13% |
579/668 |
2008 |
Aguilar-González |
Lecturas transversales para formar receptores críticos |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
13% |
580/668 |
2008 |
Soto-Romero |
Educar la mirada y la escritura audiovisual |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
13% |
581/668 |
2020 |
Salinas-Ibáñez |
Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
13% |
582/668 |
2009 |
Prieto-Cruz |
Información y consumo de drogas. La TV como factor de riesgo en niños escolares |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
13% |
583/668 |
2008 |
Aguaded |
Prolegómenos |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
13% |
584/668 |
2020 |
Masilamani |
Alfabetización en e-Salud de los jóvenes: Credibilidad y calidad de la información sanitaria con móviles en la India |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
12% |
585/668 |
2018 |
Díaz-Fernández |
Espías y seguridad: Evaluación del impacto de vídeos animados sobre los servicios de inteligencia en escolares |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
12% |
586/668 |
2008 |
Reia-Baptista |
Quem vê o quê? TV no âmbito da literacia dos media |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
12% |
587/668 |
2007 |
Kickert |
La educación en medios en Luxemburgo |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
12% |
588/668 |
2020 |
Bonami |
Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
12% |
589/668 |
2013 |
Mañana-Rodríguez |
La multidisciplinariedad de las revistas de comunicación españolas y extranjeras |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
12% |
590/668 |
2008 |
Clarembeaux |
La educación crítica de los jóvenes en el centro de Europa |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
12% |
591/668 |
2016 |
Duarte-Hueros |
Las descargas de contenidos audiovisuales en Internet entre estudiantes universitarios |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
11% |
592/668 |
2007 |
Raposo-Rivas |
Utilización didáctica de la web de un Departamento de Secundaria |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
11% |
593/668 |
2007 |
Ginesta-Portet |
Los valores en el deporte: una experiencia educativa a través del Barça-Madrid |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
11% |
594/668 |
2020 |
Martínez |
Estrategias online de mediación parental en contextos familiares de España |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
11% |
595/668 |
2007 |
Clarembeaux |
La educación en los medios en la comunidad francesa de Bélgica |
1 |
0 |
1 |
Q4 |
11% |
596/668 |
2020 |
Lopezosa |
SEO y cibermedios: De la empresa a las aulas |
0 |
1 |
1 |
Q4 |
11% |
597/668 |
2010 |
de-Aguilera-Moyano |
Mediaciones en el nuevo escenario digital: Música y pantallas |
0 |
1 |
1 |
Q4 |
11% |
598/668 |
2008 |
de-Oliveira-Soares |
El derecho a la pantalla: de la educación en medios a la educomunicación en Brasil |
0 |
1 |
1 |
Q4 |
10% |
599/668 |
2008 |
Jacks |
Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural |
0 |
1 |
1 |
Q4 |
10% |
600/668 |
2020 |
Halpern |
El rendimiento escolar: Nuevos recursos multimedia frente a los apuntes tradicionales |
0 |
1 |
1 |
Q4 |
10% |
601/668 |
2008 |
Roel-Vecino |
TV, contenidos e infancia: claves para enseñar a ver la TV |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
10% |
602/668 |
2008 |
Rius-Sanchis |
El fenómeno «telecanguro» o la moderna «Supernany» catódica |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
10% |
603/668 |
2008 |
Pereira |
Bastidores de TV para niños: criterios en la construcción de la programación |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
10% |
604/668 |
2008 |
Lamuedra-Graván |
El ciudadano en la información periodística de la BBC |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
9% |
605/668 |
2008 |
Vera-Aranda |
Enseñar a consumir los contenidos televisivos con un espíritu crítico |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
9% |
606/668 |
2009 |
Wilson |
La implementación de programas de educación en medios: El caso Ontario |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
9% |
607/668 |
2020 |
Rodrigo |
Ecologías de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
9% |
608/668 |
2008 |
Rivoltella |
TV e minori in Italia: esperienze per insegnare a vedere la televisione |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
9% |
609/668 |
2008 |
Díaz-Gómez |
Proyecto hipermedia: la lupa televisiva |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
9% |
610/668 |
2010 |
wa-Mukuma |
El papel de los instrumentos musicales en la globalización de la música |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
9% |
611/668 |
2008 |
de-Oliveira-Souza |
Tiza, cámara, acción: la imagen en la formación de educadores |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
8% |
612/668 |
2008 |
Peralta-Ferreyra |
La TV: responsabilidad en la socialización |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
8% |
613/668 |
2008 |
Fernández-Baena |
TV educativa y profesorado: ¿una relación imposible? |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
8% |
614/668 |
2020 |
Möller-Recondo |
Nuevos genios-emprendedores: Itinerario y trayectorias de excelencia educativa universitaria |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
8% |
615/668 |
2010 |
Martínez-Salanova-Sánchez |
Cine europeo, memoria de Europa |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
8% |
616/668 |
2008 |
Cabrera-González |
Consumo televisivo y perfiles de las audiencias: un modo personalizado de ver la TV |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
8% |
617/668 |
2020 |
Jiménez-Morales |
Uso infantil de dispositivos móviles: Influencia del nivel socioeducativo materno |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
8% |
618/668 |
2008 |
Ruiz-Trujillo |
¿«Tele-educativa» o «tele-niñera»?: actitudes ante la TV actual |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
7% |
619/668 |
2008 |
Maturana |
Alfabetización televisiva en el «jardín de infancia» |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
7% |
620/668 |
2008 |
Hidalgo-Rodríguez |
Educación estética en animación televisiva |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
7% |
621/668 |
2008 |
Novelli-Osorio |
TV de proximidad y alfabetización audiovisual |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
7% |
622/668 |
2020 |
Garcés-Prettel |
Influencia de la comunicación familiar y pedagógica en la violencia escolar |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
7% |
623/668 |
2008 |
Martínez-González |
TV y realidad: una propuesta para la formación de educadores |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
7% |
624/668 |
2008 |
Masegosa-Hernández |
Información en TV, los jóvenes también contamos |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
7% |
625/668 |
2009 |
Waheed-Khan |
Prólogo |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
6% |
626/668 |
2008 |
Martínez-Rodrigo |
El impacto de los códigos de pantalla |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
6% |
627/668 |
2008 |
Romero-Carmona |
Recepción de telenovelas y perspectiva de género |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
6% |
628/668 |
2008 |
Jiménez-Palacio |
Aprobado en lengua, matemáticas... y TV |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
6% |
629/668 |
2008 |
Rodríguez-Mateos |
El consumo de las pantallas: un gran espectáculo |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
6% |
630/668 |
2008 |
Barbosa-da-Silva |
Criança, escola e TV: parcerias nas leituras de mundo |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
6% |
631/668 |
2008 |
Fernández-Martínez |
Una más de los apocalípticos: medios y fines |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
5% |
632/668 |
2008 |
Mariana-Fernández |
¿Para qué enseñar a ver TV? |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
5% |
633/668 |
2020 |
Turan |
Ser o no ser amigos de los profesores en redes sociales: Las perspectivas de los estudiantes universitarios |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
5% |
634/668 |
2008 |
Saavedra-Inaraja |
Enseñar a ver TV como parte de «Educación para la ciudadanía» |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
5% |
635/668 |
2008 |
Aguaded-Gómez |
La familia ante el consumo de la TV de sus hijos: orientaciones y propuestas |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
5% |
636/668 |
2008 |
Nunes |
TV online-TV biunívoca: modos de ver e interpretar |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
5% |
637/668 |
2008 |
Hernández-Díaz |
Propuesta metodológica para educar en mediaciones |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
5% |
638/668 |
2008 |
Marín-Díaz |
La TV y la familia: trabajando juntos por la ¿educación? |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
4% |
639/668 |
2008 |
Pavón-Rabasco |
Enseñar desde la escuela y la familia a ver TV |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
4% |
640/668 |
2010 |
Martínez-Salanova-Sánchez |
Historia de la música que va y que viene |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
4% |
641/668 |
2008 |
Monescillo-Palomo |
Orientación psicopedagógica para aprender y enseñar a ver la TV |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
4% |
642/668 |
2008 |
Pulido-Rodríguez |
Enseñar a ver a través del diálogo |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
4% |
643/668 |
2008 |
Méndez-Garrido |
Enseñar a ver la TV es cosa de todos |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
4% |
644/668 |
2008 |
Boza-Osuna |
Enseñar a ver la TV: una asignatura pendiente |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
4% |
645/668 |
2008 |
Martínez-Salanova-Sánchez |
La prensa amarilla |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
3% |
646/668 |
2008 |
Funes |
Espectadores inteligentes, un reto posible |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
3% |
647/668 |
2008 |
Berlanga-Fernández |
Programas divulgativos y periodismo de misterio: ¿telebasura o rigor informativo? |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
3% |
648/668 |
2008 |
Alvarado-Miquilena |
Aprender a ver TV: de lo virtual a la especialización en el uso creativo de la TV |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
3% |
649/668 |
2008 |
Vicente-Mariño |
Una sociedad de pantallas: potencialidades y límites para la educomunicación |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
3% |
650/668 |
2008 |
Quintão-Carneiro |
Lecturas propositivas de TV y creación de guiones dibujados por adolescentes |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
3% |
651/668 |
2008 |
Moreno-Rodríguez |
España, vagón de cola de una TV de calidad |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
3% |
652/668 |
2008 |
Reigosa-York |
Relaciones entre escuela y TV: hacer visible lo invisible |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
2% |
653/668 |
2020 |
Lerma-Noriega |
InContext: Una aplicación móvil para mejorar las estrategias de aprendizaje en la Universidad |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
2% |
654/668 |
2008 |
Linde-Navas |
La TV como medio de educación moral para la ciudadanía democrática |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
2% |
655/668 |
2008 |
Bacher |
Escuela y TV: amor y recelo en un entorno líquido |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
2% |
656/668 |
2020 |
Berger |
Prácticas de mediación docente: Oportunidades y riesgos en el comportamiento mediático de jóvenes |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
2% |
657/668 |
2008 |
Azaústre-Serrano |
Aprender a mirar: «El internado», una propuesta para el pensamiento crítico |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
2% |
658/668 |
2008 |
Cruz-Díaz |
Perfiles de la programación infantil y juvenil: «La Banda» de RTVA |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |
659/668 |
2008 |
Olascoaga |
Formación de la conciencia crítica en los medios de comunicación en Uruguay |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |
660/668 |
2008 |
Bevort |
L’éducation à la télévision en France |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |
661/668 |
2008 |
Huergo |
La relevancia formativa de las pantallas |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |
662/668 |
2008 |
Torrent |
Infancia comercializada |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |
663/668 |
2010 |
Grimshaw |
Relaciones mediadas por el sonido entre jugadores en el entorno de juegos multijugador |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |
664/668 |
2008 |
Vicente-Encinas |
La TV es cosa nuestra |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |
665/668 |
2008 |
González-Sánchez |
Pantallas vemos, sociedades no sabemos |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |
666/668 |
2008 |
Comín-Oliver |
La tele no es Mary Poppins |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |
667/668 |
2019 |
Villareal-Romero |
Pequeños con grandes imaginarios: Cómo acercarlos al mundo de la ciencia |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |
668/668 |
2008 |
Borges |
RTP2 de Portugal y el fomento de la educación para los medios de comunicación |
0 |
0 |
0 |
Q4 |
1% |